Un colegio gallego reúne 5.000 euros en una colecta para comprar filtros HEPA contra el coronavirus


El CEP Xosé Neira Vilas de Gondomar, en Pontevedra, ha sido uno de los primeros centros de España en instalar estos equipos que purifican el aire en las aulas
Cada vez más colegios e institutos se interesan por estos aparatos ante la llegada del frío y la imposibilidad de mantener las ventanas abiertas toda la jornada
Tuvieron en cuenta estudios científicos que hablaban de las evidencias sobre el contagio por aerosoles. También, las opiniones de expertos mundiales que aconsejaban la utilización de filtros HEPA para reducir las posibilidades de transmisión de la Covid-19 en las aulas. Sin ayudas de las administraciones, pensaron que solo podrían instalar estos aparatos en el colegio a través de una colecta. Implicaron a toda la comunidad educativa a través de una campaña. El reto HEPA lo llamaron.
Finalmente, el CEP Xosé Neira Vilas de Gondomar, en Pontevedra, se ha convertido en uno de los primeros centros educativos de Galicia en instalar filtros HEPA en las clases. Han adquirido un total de diecisiete aparatos gracias a los donativos de padres y profesores. 5.100 euros de inversión para que todas las aulas cuenten con un equipo para purificar el aire. "Lo ideal sería mantener las ventanas abiertas durante toda la jornada escolar. Pero se acerca el invierno, las ciclogénesis, y eso en Galicia va a ser imposible", explica Helena González, la directora de este centro educativo.
Sin perjuicio de la ventilación que realizan de manera obligatoria cada vez que hay intercambio de clase, con estas máquinas consiguen renovar el aire de las aulas entre dos y tres veces cada hora. "La máquina atrapa las partículas que pueden contener el virus, incluso las más pequeñas, y es capaz de eliminarlas", cuenta González.
No vale cualquier aparato
Cada vez más colegios se plantean optar por los filtros HEPA para protegerse durante el invierno. "Otros centros educativos nos están llamando porque también están interesados en comprarlos", reconoce esta directora. Pero, según explica, hay que tener en cuenta una serie de cuestiones a la hora de adquirirlos. "Los equipos deben comprarse en función de los metros cuadrados que tenga la estancia y hay que asegurarse de que tengan capacidad suficiente para retener las partículas más pequeñas", cuenta. Los aparatos no requieren una instalación. Funcionan igual que un deshumidificador.
Dicen que para tomar la decisión de comprarlos se basaron en un estudio realizado por el doctor y catedrático de la Universidad de Colorado, José Luis Jiménez, en el que se constata que el 80% de los contagios de coronavirus se han producido a través de aerosoles. Un estudio que también pone de manifiesto el riesgo de transmisión que existe en espacios cerrados o con escasa ventilación, como es el caso de un aula. "Tenemos mascarillas, distancia entre pupitres, un protocolo de ventilación… Esta es una medida más, aunque lo que está claro es que el riesgo cero no existe", comenta.
Pero, sobre todo, tuvieron en cuenta las recomendaciones del investigador Carlos Spuch, quien actúa como asesor científico de este centro. "Los expertos mundiales aconsejan la utilización de filtros HEPA de las características que tienen los dispuestos en el CEP Xosé Neira Vilas de Gondomar", indica el doctor. Se trata de máquinas que tienen un filtrado de partículas de mínimo 0,3 micras para retener virus y bacterias, filtrado de al menos el 99,5% de las partículas totales y una CDRA adecuada a las dimensiones del aula.
"Con la utilización de estos equipos HEPA no solo garantizamos reducir la carga viral de SARS-CoV2 dentro de las aulas, sino también, las cargas virales de otros virus causantes de gripes u catarros comunes, reducir la incidencia de asmas y alergias y reducir problemas asociados a altas concentraciones de CO2 en las aulas, como migrañas, déficit de atención y dolores de cabeza", afirma este científico.