Cuándo, dónde y qué vacuna se va a suministrar a los españoles

Las autoridades sanitarias contemplan un calendario de vacunación en tres fases
La priorización final será acordada por las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud
Son muchas las preguntas surgidas con la vacuna contra la covid-19 y cada vez son también más las respuestas. Cuándo, dónde y qué vacunas van a aplicarse en España son cuestiones que poco a poco se van despejando. El Ministerio de Sanidad ya ha establecido un calendario de vacunación para el próximo año de forma que, en cuanto la solución reciba el visto bueno de las autoridades comunitarias, se comience el suministro.
Y eso ¿cuándo va a ser? En cuestión de semanas. A finales de diciembre está previsto que lleguen las primeras dosis. Un número limitado que irá recibiéndose de forma escalonada. Como en un primer momento no va a haber vacunas para todos, las autoridades sanitarias han decidido establecer tres fases de vacunación y dividir la población en 18 grupos de forma que los primeros en vacunarse serán:
- Residentes y personal en residencias de personas mayores y con discapacidad.
- Personal sanitario de primera línea.
- Otro personal sanitario y sociosanitario.
- Personas con discapacidad que requieren intensas medidas de apoyo para desarrollar su vida (grandes dependientes no institucionalizados).

Cerca de dos millones y medio de personas que serán inmunizadas durante la primera fase de vacunación, de enero a marzo.
A partir de abril habrá más disponibilidad de vacunas por lo que se podrá incrementar progresivamente el número de personas a las que poder inmunizar. Esta segunda fase, según las estimaciones del Gobierno, llegará hasta julio.
La fase tres se desarrollará en el segundo semestre de 2021 y en ella se prevé poder vacunar al 100% de la población.
Un calendario que fija como prioridad a los grupos más vulnerables y que se ha establecido en base a un marco ético y a criterios científicos, legales y económicos. En todo caso, se apunta desde el Ministerio de Sanidad, "la priorización final de la vacunación a determinados grupos de población será acordado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud".
¿Dónde se va a llevar a cabo la vacunación? Según avanzó el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el plan contempla 13.000 puntos de vacunación, que coincide con el número de centros de atención primaria, aunque tampoco se descarta la vacunación en los hospitales u otros puntos adicionales a los habituales debido a las condiciones de frío extraordinarias requeridas por algunas vacunas.
La distribución de las vacunas va a requerir de una "plena colaboración y coordinación", aseguran desde Sanidad, entre instituciones públicas, distribuidores autorizados y las compañías farmacéuticas para que la logística de la cadena de suministros se lleve a cabo de manera eficaz y ordenada.
- La administración de las vacunas se realizará inicialmente con cita confirmada para evitar el desperdicio de dosis y siguiendo los protocolos de seguridad.
- Las dosis de vacunas administradas se incluirán en los sistemas de registro y en la historia clínica de la persona vacunada se incluirán la fecha y los datos de la vacuna recibida.
- Todas las personas vacunadas recibirán información adecuada sobre la vacuna administrada y una tarjeta de vacunación, o similar, en la que constará el tipo de vacuna administrada y el número de lote, la fecha de vacunación y la fecha para la administración de la segunda dosis, si procede, así como la manera de proceder ante cualquier sospecha de reacción adversa.
¿Qué vacuna se va a aplicar? Esta es otra de las incógnitas que está a punto de desvelarse, aunque por ahora ninguna de ellas haya recibido todavía el visto bueno final de la Comisión Europea para su comercialización.

A 25 de noviembre, la Comisión ya ha firmado acuerdos adelantados de adquisición de vacunas con seis compañías farmacéuticas: AstraZeneca/Oxford, Sanofi-GSK, Johnson & Johnson/Janssen, Pfizer/BioNTech, Curevac y Moderna/Lonza. La negociación con Novavax continúa en curso.
Cuando las autoridades sanitarias conozcan las especificidades clínicas y técnicas de las vacunas, se determinará cuál de ellas se empleará para según qué grupo de población esté aconsejado. Por ejemplo, en su comunicado, Pfizer anunció que su vacuna tenía un 94% de eficacia en la gente de más edad. Las tres que lideran la carrera son: Pfizer/BioNTech, AstraZeneca/Oxford y Moderna, con la que Bruselas acaba de cerrar un acuerdo de compra de 80 millones de dosis, ocho de los cuales, corresponderían a España. Vacunas que, según fuentes de Sanidad, pueden administrarse a distintos públicos a la vez, dependiendo de su perfil de eficacia.

La negociación con las farmacéuticas la dirige Bruselas con la máxima confidencialidad, aunque después –según ha podido saber NIUS- estos contratos serán auditados y sometidos a las normas de transparencia. Cada estado miembro recibe un número de dosis proporcional a su población, de forma que a España le corresponde el 10% de lo acordado. 140 millones de dosis para 46 millones de habitantes.
¿Y si alguien no quiere vacunarse? El Ministerio de Sanidad trabaja con el carácter voluntario de su aplicación, como todas las vacunas en España, aunque tampoco descarta que, si las circunstancias de la pandemia apremian, finalmente sea obligatoria
En todo caso, insisten, a pesar de la urgencia del proceso, las vacunas contra la covid-19 tendrán los mismos niveles de seguridad y eficacia que cualquiera de las que se emplean habitualmente.