Cómo de grave es el coronavirus: una comparación con las epidemias del último siglo

Las peores epidemias del siglo han sido la gripe del 18 y el sida
La pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 aún no ha cumplido cuatro meses y ya ha matado a más de 100.000 personas y contagiado a cerca de dos millones en todo el mundo (a fecha 11 de abril). En cuestión de semanas se ha propagado desde su foco original en China a todo el mundo. Media humanidad se ha confinado para protegerse y la economía global se ha colocado al borde de un colapso no visto desde la Gran Depresión de 1929, según la directora del Fondo Monetario Internacional.
El virus provoca una enfermedad pulmonar, denominada Covid-19, que puede ser letal cuando afecta a ancianos, personas con patologías previas o inmunodeprimidas. Según las cifras actuales, un 80% de los contagiados pasa la enfermedad sin mayores complicaciones. ¿Cómo de grave es la Covid-19 en comparación con otras epidemias de los últimos 100 años?
Ébola: 2013-2016 y de 2018 hasta la actualidad
- La epidemia más mortífera de la fiebre hemorrágica ébola brotó en el África occidental en 2013 y duró dos años. Murieron más de 11.300 personas sobre todo en Guinea, Liberia y Sierra Leona.
- El virus del ébola, identificado en 1975, es menos contagioso que otros pero mucho más letal. Mata a más del 50% de los casos.
- A diferencia de los virus respiratorios, el ébola no se transmite por el aire sino por los fluidos corporales, incluso después de que la víctima haya muerto.
- El virus reapareció en 2018 al este de la República Democrática de Congo. Esta nueva epidemia ha acabado con 2.200 personas.
Gripe porcina: 2009-2010
- Conocida en España como gripe A o H1N1. Apareció en marzo de 2009 en México y Estados Unidos.
- Según la Organización Mundial de la Salud, 18.500 personas murieron en todo el mundo por esta gripe. La revista médica The Lancet elevó la cifra a entre 150.000 y 575.000.
- La alerta pandémica se lanzó el 11 de junio de 2009 y se levantó el 10 de agosto. Este virus resultó ser mucho menos letal que lo que se temía.
- Europa y la OMS tuvieron que oír críticas por una reacción considerada exagerada si se tiene en cuenta que la gripe mata cada año en el mundo entre 250.000 y 500.000 personas.
- En España, el Gobierno de Zapatero compró 5 millones de dosis del fármaco antivíral Tamiflú que se sumaron a los 10 millones de las reservas. Sólo se utilizaron 6.000. Caducaron el año pasado.
Gripe aviar. 2003-2004
- La cepa H5N1 del virus de la gripe aviar provocó 400 muertes, sobre todo en el sureste de Asia, donde emergió en 2003.
- Arrasó las granjas de pollo de Hong Kong antes de saltar a humanos. La OMS declaró la emergencia sanitaria global, pero el impacto fue limitado.
SARS: 2002-2003
- El Síndrome Agudo Respiratorio Grave, SARS por sus siglas en inglés, apareció en el sur de China en noviembre de 2002 antes de convertirse en una crisis sanitaria que traumatizó a varios países asiáticos a mediados de 2003.
- El SARS se expandió por 30 países y mató a 774 personas, la mayoría en China y Hong Kong.
- El actual coronavirus es muy parecido al SARS y por eso ha recibido el nombre de SARS-CoV-2.
- El SARS es más letal, pero más difícil de transmitir que el actual SARS-Cov-2.
- Ambos saltaron de los murciélagos a los humanos, tal vez a través de una especie intermedia.
SIDA: 1981- hasta la actualidad
- El sida (Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida) es la epidemia más mortífera en tiempos recientes.
- Según ONUSIDA, 32 millones de personas han muerto en el mundo por esta enfermedad que afecta al sistema inmune y deja a las personas indefensas ante otras infecciones.
- El virus del VIH, que provoca el sida, se transmite principalmente en las relaciones sexuales sin protección y en transfusiones de sangre.
- Actualmente, más de 24 millones de personas tienen acceso a medicamentos retrovirales que, tomados con regularidad, frenan la enfermedad y reducen los riesgos. Aún no se ha descubierto una vacuna.
Gripe de Hong Kong: 1968-1970
- Cerca de un millón de personas murió por la gripe de Hong Kong, según los Centros para el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).
- Se propagó por el mundo entre mediados de 1968 y principios de 1970. Emergió en el sureste de Asia, en Hong Kong, llegó a Estados Unidos a finales de 1968 y después de permanecer contenido durante meses golpeó Europa a finales de 1969.
- Las víctimas más vulnerables eran niños.
Gripe asiática: 1957-1958
- Más de un millón de personas murió por la gripe asiática, según el CDC norteamericano.
- La pandemia golpeó en dos oleadas. Primero en el sur de China en febrero de 1957. Pasaron varios meses antes de que alcanzara Europa y América.
- El virus provocaba graves complicaciones respiratorias y afectaba sobre todo a los ancianos.
La gripe (española) de 1918-1919
- La gripe de 1918, aún conocida como gripe española fuera de España, alcanzó a prácticamente toda la población a finales de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
- Acabó con la vida de 50 millones de personas, según las estimaciones del CDC. La gripe del 18 ha sido hasta la fecha la epidemia más letal de la historia en un período tan corto de tiempo, el que va desde septiembre de 1918 a abril de 1919. La cifra de víctimas multiplicó por cinco el de los caídos en la guerra.
- Los primeros casos se detectaron en Estados Unidos, después saltó a Europa y al resto del mundo. Debido a la censura de guerra, la mayor parte de los países europeos ocultaron inicialmente el impacto de la enfermedad. No así la prensa de un país neutral como era España. De ahí le vino el nombre, injusto pero mundialmente conocido, de gripe española.