Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada (recopilan datos sobre tus gustos y perfil).

Si continúas navegando por el sitio, estás aceptando su uso.

Puedes rechazar la utilización de cookies u obtener más información al respecto en nuestra Política de Cookies

A través de cualquiera de las páginas webs del Grupo tiene la opción de personalizar las cookies tal y como desee.

El test de antígenos, paso a paso: clave hacerlo minutos antes de las reuniones

  • Explicamos paso a paso cómo realizar el test para que la prueba diagnóstica sea fiable

  • Además de seguir las indicaciones es importante elegir bien el momento de hacerse el test

  • En personas sin síntomas o vacunadas, el test puede dar falsos negativos

Han sido el objeto más deseado en los últimos días, las colas para conseguirlos daban vueltas a las manzanas de las farmacias, y los que se han distribuido gratuitamente (como los de la Comunidad de Madrid) se han agotado a las horas de comenzar a repartirse.

Después de unas navidades -las pasadas- más solitarias de lo normal la gente quiere reunirse con sus familias. Y, ante el incremento de contagios, se han lanzado a por test de antígenos de autodiagnóstico para intentar ir sobre seguro.

Precauciones

Lo primero que hay que dejar claro es que un negativo no implica que no se tenga el virus, pero sí que la carga viral es tan baja que el test no lo detecta. Y una carga viral baja implica poca contagiosidad. Así que el infectado no contagiaría a otros.

El problema es que eso puede cambiar en cuestión de horas, sobre todo con la variante ómicron, que según las primeras investigaciones se replica con más rapidez en vías aéreas y convierte a una persona en contagiosa en la mitad de tiempo que delta.

Diferencia con la PCR

A diferencia de la PCR, que detecta y amplifica el material genético del virus (ARN, en este caso), los test de antígenos detectan proteínas del virus. Es decir, estructuras que forman parte de su envoltura exterior. Una PCR, al amplificar el material genético, puede dar positivo en una persona que ya no puede contagiar por su baja carga viral. Un test de antígenos puede dar negativo en una persona cuya carga viral aún está creciendo y va a ser contagiosa horas después.

Tenerlo como un termómetro en casa

Rosalía Gozalo Corral, vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, enfatiza que se trata de "pruebas preliminares", con "sospechas" de positivos o negativos, que se deben analizar caso a caso. "Hay que tener un autotest en casa como si fuera un termómetro. Antes de una comida o de una cena haces el test y te quedas tranquilo", asegura Gozalo. Eso sí, insiste, todas las medidas son complementarias, no basta solo con hacer el test hay que seguir manteniendo la distancia en las cenas, que el lugar esté ventilado, y llevar mascarilla. "Una medida aislada es insuficiente".

¿Cómo debe realizarse la prueba?

Hacerse un autotest de antígenos es fácil, aunque incómodo. Si hay alguien que pueda hacérnoslo, nos aseguraremos de no sacar el hisopo -el palito que se mete por la nariz- antes de tiempo por incomodidad.

  1. Lo primero que hay que hacer es lavarse las manos e intentar no tocar ninguna de las partes que estará en contacto con la muestra nasal con los dedos.
  2. Se vierte el líquido que viene en un blíster cerrado en el recipiente destinado a tal efecto.
  3. Se saca el hisopo y se introduce en la nariz así: Se mete unos dos centímetros (toda la parte del algodón) en una fosa nasal. Se gira rozando bien las paredes. Se repite en la otra fosa nasal. Hay que dejarlo unos cuatro segundos dentro de cada agujero.
  4. Se mete el hisopo en el botecito donde hemos echado el líquido, y se gira varias veces. Hay que dejarlo dentro un minuto, pasado el cual lo sacamos apretando el hisopo para dejar los restos en el recipiente.
  5. Ponemos el tapete de la prueba en una superficie lisa y echamos en el agujero que pongan las instrucciones el número de gotas indicado.
  6. Se deja actuar 15 minutos.

El resultado será válido si se ilumina una línea en la C. Y el test será positivo si se dibuja una línea en la T. En caso de serlo, en todas las comunidades menos en Madrid hay que confirmar el resultado con una prueba en el centro de salud.

¿Qué fiabilidad tiene?

La prueba autodiagnóstica de antígenos tiene un 96,77% de sensibilidad (capacidad para detectar la enfermedad en sujetos enfermos), un 99,20% de especificidad (capacidad para detectar la ausencia de la enfermedad en sujetos sanos).

¿Qué día es recomendable hacerse la prueba?

Los estudios demuestran que dentro de los primeros cuatro días de la enfermedad se presenta una mayor carga viral, por lo que es más fácil de detectar vía nasal.

Tras un contacto con un positivo, también debería hacerse a los cuatro o cinco días, por el mismo motivo. Será entonces cuando el test tenga la mayor probabilidad de dar un resultado fiable, con menos margen de error.