Cómo interpretar los resultados de los test de coronavirus: que lo hagan los médicos


No conviene comparar los resultados de los test serológicos de este coronavirus, debe ser siempre un médico el que los interprete
Los kits de detección que utiliza cada laboratorio para realizar los test serológicos son distintos, por lo que la forma de medir la presencia de anticuerpos también es diferente
Los test serológicos son cualitativos, no cuantitativos: lo importante es el resultado, si es positivo o negativo
Dos compañeros de trabajo quieren hacerse un test serológico para saber si han pasado o no la COVID-19, para saber si tienen o no anticuerpos contra el coronavirus. Se hacen un test de los llamados ELISA, una analítica de sangre, pero cada uno en un laboratorio distinto. Al recoger los resultados, uno de los dos da positivo en un tipo de anticuerpos, el otro da negativo en todos. Hasta ahí nada reseñable. Pero comparan las analíticas y ahí surgen las dudas.
El que da positivo lo da en anticuerpos del tipo IGA+IGM. Comenta su analítica con la de su compañero y ven que los parámetros que miden ambas analíticas no son exactamente los mismos, y que los valores de referencia para establecer el resultado (positivo, negativo o indeterminado) también son distintos.
De hecho, el que ha dado positivo comprueba con sorpresa que, si se hubiera realizado la analítica en el laboratorio de su compañero, su resultado no habría sido “positivo” sino “indeterminado”. Porque el valor de referencia a partir del cual se considera “positivo” en su analítica es más bajo que el del la analítica de su compañero.


La cosa cambia tanto de un laboratorio a otro que parece (y ahí viene la duda) que la misma persona podría haber tenido el virus, según una de las analíticas, pero según la otra no. Y esto es importante, porque hablamos de haber pasado o no la enfermedad y de ser inmune o no al coronavirus.
Así que, con ambos resultados en mano, surgen varias preguntas: ¿es normal que haya tanta diferencia en los resultados según la forma de medir los anticuerpos? ¿Cómo se miden? ¿Por qué varían los parámetros y los valores de referencia de un laboratorio a otro?
No hay que comparar resultados
Preguntamos a microbiólogos y nuestra sorpresa encuentra explicación. “Es normal, totalmente normal que ocurra esto”. ¿Por qué los resultados son distintos? Porque las distintas casas comerciales han producido estos test de anticuerpos de forma distinta, nos explican. Y por tanto, nunca se mide lo mismo.
Las dos analíticas son perfectamente válidas, pero no son comparables. ¿Por qué? Porque la sensibilidad clínica del test utilizado es distinta, y es la que determina el valor de referencia según el cual ése resultado será positivo, negativo o indeterminado.
“Este tipo de analíticas no se pueden comparar, porque las mediciones utilizadas son diferentes”, advierte Nuria Piella, del laboratorio Roche.
Son test cualitativos, no cuantitativos
Y nos lo explica. "La información en la que hay que fijarse, en este tipo de test, es si el resultado es positivo o negativo, no hay que fijarse en la cifra". ¿Por qué? Porque estamos hablando de test cualitativos, no cuantitativos. “Casi todos los test serológicos de infección son cualitativos, y en esos da igual el número que veas en el papel, lo importante es la interpretación de esa cifra, y eso es lo que hace el laboratorio”.
Por eso, Piella insiste en la importancia de no comparar resultados. “El valor de referencia (los laboratorios lo llaman “valor de corte”) cada casa lo establece de forma distinta, son rangos teóricos y son cualitativos, sólo te indican si el resultado es positivo o negativo”.
Pero ¿por qué son distintos? Porque, al tratarse de laboratorios distintos, los kits de detección utilizados en cada analítica también son diferentes. Piella explica que “en los test ELISA hay varias modalidades de kit, unas diez. Y también hay diferentes calidades. La calidad de los test tiene que ver con las sensibilidades de los kits que se utilizan. A mayor sensibilidad, mayor fiabilidad”.
¿Por qué no hay una sola técnica de detección?
Los kits de detección de anticuerpos son distintos porque utilizan reactivos diferentes. ¿Y qué es el reactivo? Es el producto que se utiliza para detectar la presencia anticuerpos en la muestra que se analiza, la herramienta que se usa para detectarlos. Y es distinto, más o menos complejo, según esté basado en una proteína u otra del virus.
Los reactivos más completos son más sensibles, pero también son más caros de producir, y por tanto, más caros al comercializarse. “La fiabilidad de la técnica se basa en la sensibilidad del kit”, como explicaba Piella, pero al final, lo que hay detrás de esa fiabilidad es un tema económico. De ahí que no todos utilicen el mismo.
La analítica siempre la debe interpretar un médico
Sabiendo todo esto, y viendo lo complejo del asunto, los microbiólogos consultados insisten: “Entender el resultado de una analítica de anticuerpos no es tan fácil, la interpretación no la debe hacer nunca el paciente, sino el médico”.
“El laboratorio ya te está interpretando el resultado, al decir si es positivo o negativo, no hay que intentar trasladar ese resultado a otro laboratorio y a otro informe, ni compararlos. No hay que actuar de médico, sino llevárselo a un médico”.
Y una última advertencia, sobre los test serológicos de este coronavirus. “Tener anticuerpos no significa que estés inmunizado”, advierte Piella. Si los tienes en el momento de hacerte la analítica, significa que estás inmunizado en ese momento, cuando te los detectan, pero no se puede ir más allá.
Porque la inmunidad que genera este nuevo coronavirus todavía es una incógnita. “Ahora se está empezando a ver que los anticuerpos que genera pueden ser neutralizantes (los que te dan recuerdo y te protegen de cara a una siguiente infección), pero nadie lo puede asegurar a ciencia cierta todavía”. Más motivo aún para tomar con cautela los resultados de los test.