"Comparte, así comienza el viaje": rap para concienciar de los bulos del covid


Javier Santaolalla para NIUS: "hay que aprender a seleccionar y distinguir, antes de opinar, creer o reenviar"
El Chojín pone la letra y la voz: "El virus es un invento de China para sembrar miedo y vender mascarillas; Bill Gates lo patrocina para inyectarte nanorobots "
"El covid es mentira, no lo creas", recita el rapero El Chojín en un vídeo, dirigido a los más jóvenes. Pretende concienciar de la importancia de detectar falsas informaciones en internet. "Así comienza el viaje. El bulo se va haciendo grande, más y más chavales lo abren, lo ven y compaten y lo que solo fue una broma, un timo se expande; de repente hay gente que confunde verdad y disparate", dice la lírica.
Quien lo presenta es Javier Santaolalla, reconocido youtuber de divulgación científica. "Ella es Paula, tiene 17 años y ahora va a recibir un mensaje" comienza el vídeo, en el que se ve a este joven ingeniero, doctor en física de partículas e investigador. Su canal #DateUnVoltio, tiene más de 900.000 suscriptores y decenas de vídeos que acumulan millones de visualizaciones.
Salió a la luz el 28 de octubre. En apenas unas horas lo vieron más de tres mil personas. En twitter ya supera las 117.000 visualizaciones. Se trata de una iniciativa promovida por Fundación de Ayuda a la Drogadicción (Fad), que pretende fomentar el desarrollo de los jóvenes a través de la educación y de la prevención de conductas de riesgo.
El científico @JaSantaolalla enseña a l@s adolescentes a detectar bulos en Internet a ritmo de un rap de @ElChojin_net. Le acompañan @jaimealtozano @lahiperactina @QuantumFracture @GataShrodinger_ @CdeCiencia y @Fantastiqvs . 📽 ¡Vídeo completo AQUÍ! https://t.co/55XuPW6tfv🎞 pic.twitter.com/w6gFmdao0V
— Fad (@FadJuventud) October 29, 2020
También han participado otros reconocidos youtubers como el divulgador de música Jaime Altozano; Sandra @lahiperactina, de salud y biomedicina; el físico @QuantumFracture o Rocío Vidal @SchrodingerGata, que habla de filosofía y literatura.
Santaolalla concede esta entrevista a NIUS para analizar la importancia de este tipo de mensajes durante la segunda oleada de la pandemia.
-Pregunta: ¿Cómo surgió la idea?
-Respuesta: Me propusieron hacer un vídeo sobre este tema. Gooble estaba lanzando una campaña de concienciación con la Fad. El mensaje iba dirigido a los adolescentes, jóvenes de institutos. Tenía que ser algo dinámico y atractivo. Pensé que el rap era una buena forma. La música siempre llega y es directa, con mensajes reivindicativos, que todo el mundo conoce y con conciencia social.
Entonces llamé a El Chojín y a otros buenos amigos, que desde el primer momento se prestaron a participar. Cada uno ha aportado lo que ha podido y ha salido esto, que refleja muy bien el espíritu inicial: "Hay que informarse bien, no creerse cualquier cosa antes de tener tu propia opinión".
-P: ¿Quién ha escrito la letra?
-R: Eso ha sido El Chojín. Le hemos ayudado a recabar alguna información pero él conoce perfectamente estos temas porque ha participado en otros proyectos parecidos. Él lo escribió y lo rápidamente supo plasmarlo con su voz.
-P: El Chojín aparece en una casa, sentado en una silla o en la pantalla de un teléfono móvil. También se ve a otros youtubers y a tres las adolescentes en un muro, con mascarillas. ¿Cómo ha sido la grabación?
-R: Buscábamos un formato parecido al de los vídeos que se mueven en las redes sociales o a los que se mandan entre amigos. El Chojín y otros youtubers aparecen en una casa, simulando el confinamiento. Los planos de las chicas con las mascarillas las rodamos en Canarias.
-P: "El virus es un invento de China para sembrar miedo y vender mascarillas; Bill Gates lo patrocina para inyectarte nanorobots con su medicina, lo claro es que hay alguna intriga, o las farmaceúticas conspiran a escondidas, arma biológica para hundir la economía, el5G o la masonería"...versa la lírica. Temas polémicos. ¿Son los jóvenes un caldo de cultivo para difundir falsas informaciones?
R: Todos estamos con el móvil en la mano, recibiendo información constantemente. Es el potencial que tienen las redes. Todo pasa de un lado a otro, se mueve y llega. La vida cada vez es más frenética y no nos damos cuenta.
Nosotros pretendemos es que la gente se detenga un momento, reflexione y sea consciente. No es cuestión de forzar a nadie ni imponer ninguna opinión, porque sabemos que eso no funciona. Tenemos que hacer pensar un segundo, que se replanteen las cosas y tomen un tiempo para forjarse una opinión.
Estamos acostumbrados a los 140 caracteres, a los tweets, a lo inmediato. El conocimiento lleva su tiempo. Internet puede ser un buen mecanismo si se aprende a manejarlo. La información está ahí. Pero hay que aprender a seleccionar y a distinguir, antes de opinar, creer o reenviar.
P: Los youtubers os habéis convertido en referentes para estos jóvenes, que consumen vídeos cortos, con personas que destacan por el número de seguidores y likes. El terraplanismo lleva casi cuatro millones de visitas. ¿Sois conscientes de ese potencial?
R: Sí, me dedico a mover conciencias y este es el momento. Es una situación difícil, que no habíamos vivido antes y entre todos tenemos que salir. Ya tengo en mente varios proyectos. Pronto presentaré uno para Tweet con Rocío y dentro de muy poco voy a lanzar un podcast.