La Comunidad Valenciana cuestiona la "efectividad" de la app 'Radar Covid'


La aplicación ya está operativa en siete comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Extremadura y Canarias
"Estamos estudiando todavía no solo la efectividad de la aplicación, sino cómo eso va a repercutir", ha explicado la consellera valenciana de Sanidad
La Comunidad Valenciana podría "no sumarse" a la implantación de la aplicación móvil de rastreo Radar COVID, a la espera de estudiar su "efectividad" y cómo puede repercutir en las medidas de rastreo que ya se llevan a cabo en este territorio.
Así lo ha explicado en rueda de prensa la consellera de Sanidad, Ana Barceló, quien ha precisado que no se trata de una "contestación" al ministerio -después de que la secretaria de Estado de Digitalización diera un calendario de aplicación en las comunidades- y ha insistido en que la comunidad marcará su ritmo, "como es lógico", desde "el respeto institucional" entre ambas Administraciones.
La consellera ha reivindicado que la comunidad ya detecta en estos momentos el 40% de personas asintomáticas con los rastreos que lleva a cabo, y que solo el 30 % de las personas que se someten a una PCR da positivo.
"Por tanto, tenemos que ver la efectividad y cómo la implantación (de la aplicación) va a repercutir en el conjunto de las herramientas que tenemos", ha indicado la consellera, quien ha insistido en que será la Generalitat la que determine "cuándo y cómo" se puede poner en marcha esa aplicación.
El mecanismo de la aplicación
Radar COVID es una herramienta que las autoridades sanitarias consideran muy útil para conocer cómo se mueve el virus en un territorio de forma sencilla y, por tanto, para aumentar la seguridad de los ciudadanos. Pero Barceló ha indicado que el funcionamiento de esta aplicación consiste en hacer llegar al móvil una alerta si una persona ha estado en contacto más de 15 minutos con una persona con coronavirus, para que vaya a su centro de salud o a urgencias a que le hagan la prueba.
Barceló: "Nosotros estamos estudiando todavía no solo la efectividad de la aplicación, sino cómo eso va a repercutir"
"Nosotros estamos estudiando todavía no solo la efectividad de la aplicación, sino cómo eso va a repercutir y qué incidencia va a tener cuando estamos llevando a cabo ya una labor de rastreo", ha aseverado Barceló, quien ha aclarado que la postura de la Comunitat "es una cuestión de eficiencia, de eficacia y de ver en qué medida puede completar" lo que ya se hace aquí.
Implantada en siete comunidades
"En el resto de comunidades autónomas esta aplicación está 'en pruebas todavía' y no es que la Generalitat tenga dudas éticas sobre la aplicación, ya que cuando se pone en marcha es porque ha pasado todos los controles de ministerio, sino que tienen que estudiar sus repercusiones", ha destacado Barceló.
Barceló: "En el resto de comunidades autónomas esta aplicación está 'en pruebas todavía' y no es que la Generalitat tenga dudas éticas sobre la aplicación"
Más de dos millones de dispositivos móviles ya tienen descargada la aplicación de rastreo de contagios de coronavirus, Radar COVID, que ya tienen operativa siete comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Extremadura y Canarias.
Según fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, desde su estreno en La Gomera (Islas Canarias) como proyecto piloto el 29 de junio se han registrado más de dos millones de descargas de esta aplicación en dispositivos con sistemas operativo Android e iOs, el que usa la marca Apple.