Navidad: seis comunidades autónomas cerca de situación de riesgo extremo por covid


Extremadura, Cataluña, Baleares, Madrid, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha superan los 250 casos por 100.000 habitantes
Entre todas ellas, suman 23 millones de habitantes, la mitad de la población española
Hoy se abren las 'ventanas' que las comunidades han autorizado para viajar y reunirse con familiares y allegados
A dos días de la Navidad, las luces rojas se encienden en España. Son luces de alarma -más intensas en seis comunidades autónomas- ante el imparable incremento de casos que nos aproxima a dos cotas simbólicas: dos millones de contagiados y 50.000 fallecidos por coronavirus desde el inicio de la pandemia, según la contabilidad del ministerio de Sanidad. En las últimas 24 horas, España ha sumado 10.654 casos y 260 muertos.
La incipiente tercera ola amenaza con ganar altura en dos semanas que se antojan clave y que también nos depararán el inicio de la campaña de vacunación, que comienza este domingo.
Con ese rayo de esperanza en el horizonte, la Incidencia Acumulada (I.A) en 14 días alcanza los 236,67 casos por cada 100.000 habitantes y ya supera la barrera de los 250 casos en seis territorios, un parámetro que los acerca a la zona de riesgo extremo contemplada en la estrategia de 'Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de COVID-19', aprobado el pasado mes de octubre por el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). En un solo día, la I.A ha subido en España 12 puntos.
Las regiones en peor situación son Baleares (I.A 433,79), Madrid (329,71), Comunidad Valenciana (309,77), Extremadura (305,79), Castilla-La Mancha (I.A 281,39) y Cataluña (275,03). Ellas son en gran parte responsables de que la incidencia media en España haya aumentado en 45,7 puntos desde el 9 de diciembre. Es un crecimiento del 18,9% en la última semana. Y todavía no hemos llegado a las fechas clave de las fiestas.
No es menor otro dato: entre esos seis territorios suman 23,3 millones de habitantes, la mitad de la población total de España.
Si acercamos el foco, vemos que las comunidades en riesgo extremo presentan áreas con una situación todavía más crítica. 15 municipios valencianos presentan una incidencia superior a los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes. El Verger bate el récord con una incidencia acumulada de 2.564. Aunque las poblaciones que más preocupan por su tamaño son Cheste y Canals. En Baleares, la incidencia en Mallorca se sitúa en los 518 casos.
Incrementos semanales
Algunos indicadores anticipan una expansión exponencial del virus en varias de estas zonas rojas. Extremadura ha registrado un incremento semanal de casos del 96% y presenta un riesgo de rebrote del 599. Por su parte, los contagios en Baleares han aumentado un 48,7% en la última semana; en Madrid, un 39%. Este miércoles, la Comunidad Autónoma de Madrid quintuplicaba su número de positivos respecto al día anterior. Cataluña registraba un aumento semanal del 23%.
De todas las comunidades autónomas, sólo hay tres que en las últimas 24 horas hayan reducido su Incidencia Acumulada: Cantabria, Asturias y Canarias, todas muy por debajo de la incidencia media de España, sin superar los 166 casos por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, las cifras indican que el virus allí también avanza, aunque con altibajos. En Canarias, desde el 29 de noviembre la tasa de contagios ha pasado de 77,2 a 132,2.
Preocupa también el incremento en la velocidad de contagio, el conocido como número de reproducción, que en España ya se sitúa en el 1,19. En Extremadura se ha disparado al 1,96; en Baleares es del 1,5; en Madrid del 1,4 y en Cataluña del 1,3. Con estas cifras, la propagación del virus resulta difícil de controlar y hace temer una creciente presión sobre el sistema de salud.
Presión hospitalaria
El incremento y el ritmo de contagios tensionan día a día el engranaje sanitario, que aún no registra un nivel de ocupación comparable con el pico de la segunda ola a primeros de octubre. En este momento, la ocupación de camas por pacientes covid se sitúa en el 9,40% de media en España, mientras las camas UCI tienen una ocupación del 20,01%, a 15 puntos porcentuales de la frontera de riesgo.
La situación es desigual por comunidades. La Rioja sufre la mayor presión hospitalaria con el 33,3% de sus camas UCI ocupadas por pacientes covid; en Galicia no llega al 7%.
España tampoco aprueba en otro indicador: la tasa de positividad de las pruebas serológicas, que se mantiene por encima del umbral del 5% recomendado por la Organización Mundial de la Salud, que considera "controlada" la situación si no se supera esa ratio durante dos semanas. España -que realizó en la última jornada casi 90.000 test, entre PCR y antígenos- presenta una positividad del 8,9%. El rango varía entre el 2,53% del Principado de Asturias y el 16,8% de la Comunidad Valenciana.
'Ventanas' abiertas al virus
Desde hoy, el virus puede encontrar puertas abiertas para expandirse. La mayoría de las comunidades abren desde este 23 de diciembre su primera 'ventana' de movilidad que -durante los próximos tres días- permitirá romper el confinamiento perimetral para visitar o recibir a familiares y allegados desde otras comunidades. Algunas, como Madrid, Navarra, País Vasco o Aragón han establecido declaraciones responsables que justifican el desplazamiento pero no impiden que el SARS-CoV2 circule impunemente.
Otro factor de riesgo llega desde el Reino Unido, azotado por una mutación del virus con una extraordinaria capacidad de contagio que ha puesto en jaque a toda la Unión Europea. A medida que nos acercamos al 24 y 25 de diciembre, se precipitan las llegadas de españoles residentes en las islas, a un ritmo de 200 vuelos diarios. A todos se les exige un PCR negativo, pero no a todos se les controla a su llegada a los aeropuertos españoles.