Qué comunidades autónomas podrían necesitar un estado de alarma porque están peor


Madrid es la comunidad más castigada en número de casos, aunque el porcentaje de ingresados y de pacientes de UCI es menor que en otras regiones
Mientras Aragón nota una tendencia a la baja de incidencia y hospitalizaciones, los casos e ingresos aumentan en Baleares o Murcia
La hipótesis parece lejana, pero el presidente del Gobierno ha abierto la puerta a que las autonomías que lo deseen soliciten al Gobierno la declaración del estado de alarma en todo o parte de su territorio. El estado de alarma les podría permitir el confinamiento de su territorio o decretar el confinamiento domiciliario, medidas que hasta ahora han tumbado los jueces porque las autonomías carecen de competencias en esos puntos.
Pero aunque la hipótesis parezca lejana, en NIUS hemos mirado los datos de las últimas semanas sobre número de casos, incidencia acumulada (número de positivos por 100.000 habitantes) y de hospitalizaciones para discernir cuál es la situación sanitaria en cada autonomía y cuál podría necesitar medidas más restrictivas como las que permite un estado de alarma.
Las peores por incidencia acumulada
La incidencia acumulada (IA) mide el número de casos por cada 100.000 habitantes en periodo de tiempo determinado que, en este caso, puede ser de siete o 14 días.
- Madrid ocupa el primer puesto de este ranking. La comunidad dirigida por Isabel Díaz Ayuso ha sumado 25.661 positivos en los últimos 14 días, según el último balance del Ministerio de Sanidad.
- A Madrid le siguen Cataluña (12.593), Andalucía (7.163), País Vasco (6.603) y Aragón (5.449).
- Aragón con 416 casos por 100.000 habitantes en 14 días supera en incidencia acumulada a Madrid, que tiene 385.
- Pero, si miramos los datos de hace una semana, la tendencia es a la baja en Aragón y al alza en Madrid: la incidencia de Aragón rondaba los 511 casos hace 7 días, mientras que la de Madrid era 268.
- País Vasco (299,08), La Rioja (256,63) y Baleares (226,19) completan los siguientes puestos de esta lista preocupante.
Por la gravedad de casos: hospitalizaciones y UCI
Sin embargo, si queremos atender a la gravedad de los casos de esta segunda ola, hay que fijarse en el número de hospitalizados en camas 'normales' y en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Las cifras están lejos de las del primer embate del virus, aunque una transmisión comunitaria descontrolada podría 'ahogar' de nuevo el sistema sanitario.
- La Comunidad de Madrid también es la que más ingresos por COVID-19 ha registrado en los últimos 7 días, con 413.
- A bastante distancia le siguen Andalucía, con 190; Comunidad Valenciana, con 119; Aragón, con 103, y Castilla y León, con 98.
- Pero hay que matizar. Las hospitalizaciones en Madrid 'solo' suponen el 2,9% de los casos detectados.
- Murcia (10,4% de los diagnosticados), Cantabria, Canarias, Baleares y Galicia están por encima del 6%.
Lo mismo ocurre con la ratio de personas en las UCI
- Los casos graves en Madrid, 13, suponen el 0,1% de los diagnosticados de la última semana.
- En Canarias, Baleares y Cantabria, que 'lideran' en este departamento, los porcentajes suben hasta el 1,1%, 0,7% y 0,7%, respectivamente.
- De hecho, en el archipiélago canario es dónde más personas han sido derivadas a las UCI esta última semana, con 16 pacientes.
La ocupación de los hospitales es alta en Madrid o Aragón
- En estos momentos, Madrid es la autonomía con más pacientes en hospitales, con 1.688, de los cuáles 175 están en la UCI. La segunda es Cataluña con 1.040 ingresados, 155 graves.
- Esto supone que del total de camas disponibles en Madrid, un 12,8% están ocupadas por enfermos con coronavirus.
- Detrás de la capital y su región, Aragón (13,1%), País Vasco (9,7%) y Baleares (8,6%) son las zonas con las tasas de ocupación hospitalaria por COVID más altas.
El número de fallecidos, por el momento, mucho menor que en los meses de marzo y abril.
- Aunque la tendencia está volviendo a subir: mientras que hace un mes se reportaban unos 15-20 muertes semanales en España, el número ha escalado hasta 116 en la última actualización.
- Madrid, Andalucía y Aragón son las autonomías que más defunciones por COVID han registrado la última semana, con 54, 12 y 11 fallecidos, respectivamente.
- El porcentaje de muertes respecto al de casos diagnosticados la última semana está por debajo del 0,6% en todas las comunidades autónomas.
Madrid, un foco en las dos olas
La Comunidad de Madrid está siendo la zona más golpeada de ambas olas de la COVID-19. Según datos del Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo), el exceso estimado de fallecidos entre el 1 de marzo y el 2 de junio fue de unas 44.000 personas aproximadamente en España. Es decir, un 41% por encima de lo previsto.
- Si nos fijamos en que comunidades superaron o se acercaron a esa media, podemos acotar las zonas en las que el coronavirus fue más letal: Madrid (131%), Castilla La-Mancha (105%), Cataluña (67%), Castilla León (61%), Navarra (41%) y La Rioja (36%).
Precisamente, esas zonas coinciden con las comunidades que, en la primera, segunda y tercera ronda del estudio de seroprevalencia nacional -cuyo informe final es de principios de julio- tuvieron tasas por encima de la media española. Por lo tanto, se interpreta que en dichas regiones más personas estuvieron en contacto con el virus y generaron anticuerpos.
- Mientras alrededor de un 5,2% de la población mostró esta inmunidad humoral, en Madrid (11,7%), Castilla La-Mancha (9,6%), Castilla y León (7,8%), Navarra (6,6%) y Cataluña (5,9%) los porcentajes fueron superiores al promedio nacional.
También son las que sufrieron más presión sobre su sistema sanitario, sobre todo, Madrid, que tuvo que levantar un hospital improvisado en el recinto ferial de IFEMA ante el desbordamiento de sus hospitales y UCI.
Nuevos protagonistas de la segunda ola
En esta segunda ola, el puesto de ambas Castillas o Navarra lo han ocupado otras comunidades como Aragón, País Vasco o Cataluña, que protagonizaron los últimos rebrotes. Aunque, en los últimos días, éstas autonomías, están cediendo de nuevo el protagonismo a Madrid.
- Por ejemplo, en Aragón se ha pasado de 251 ingresos en la semana previa al 19 de agosto, a 103 en las siete últimas jornadas. En el caso de Cataluña y País Vasco, se mantienen en cifras similares a las de hace una semana.
- Aragón también está reduciendo la incidencia de casos, que ha pasado de 511 a 417.
- En Madrid, en cambio, sube en incidencia (de 268 a 385) y en hospitalizaciones (de 346 a 413).
Lo preocupante es que nuevas comunidades, como Baleares o Murcia, están registrando también una tendencia en alza en el número de casos y hospitalizados en las últimas jornadas.
- En Baleares, en apenas una semana la incidencia acumulada de los últimos 14 días ha pasado de 165 casos por cada 100.000 habitantes hasta los 226.
- Este martes el archipiélago ha sumado una cifra récord de 908 casos positivos en 24 horas.
- En Murcia la subida la incidencia es menos drástica (de 74 a 97), pero preocupa el aumento de ingresos hospitalarios, con 44 en el último día.
- Este cambio de tendencia que podría tener que ver con los desplazamientos posteriores al final del estado de alarma, ya que ambos son destinos turísticos habituales del verano español.
Éstas fueron comunidades que sufrieron 'menos' durante la primera ola.
- De acuerdo con las estadísticas del MoMo, Baleares y Murcia registraron apenas un 6-7% de exceso de mortalidad entre marzo y junio. Muy por debajo de la media nacional del 41%.
- Asimismo, los datos del estudio de serología apuntaban a que solo entorno al 1,5-2% de la población desarrolló anticuerpos.
