Consumo detecta incumplimiento en un tercio de las mascarillas analizadas


Los resultados del informe son consecuencia de las más de 8.000 actuaciones que se realizaron tanto en inspección física como online entre los meses de marzo y septiembre en estos productos.
Las mascarillas higiénicas son las que presentan más incumplimientos, un 54% de las analizadas
Casi todos los fallos son por errores o falta de información en las etiquetas
Las usamos a diario, se han declarado efectivas para evitar que nos contagiemos de covid, pero no todas son iguales, una gran parte de las mascarillas que se comercializan no están bien etiquetadas. Al menos un tercio incumple algunos de los requisitos exigidos por las autoridades, según ha comprobado el Ministerio de Consumo en un análisis sobre las actividades relacionadas con la vigilancia del mercado de mascarillas higiénicas y EPI a disposición del consumidor y otros productos relacionados con la covid.
Un 32 % de las inspecciones físicas y online realizadas entre marzo y septiembre pasado sobre las mascarillas higiénicas y las EPI (las FFP1, FFP2 y FFP3) destinadas a los consumidores resultaron en algún tipo de incumplimiento, un porcentaje que se elevó hasta el 54 % en el caso de las higiénicas.
Los resultados del informe son consecuencia de las más de 8.000 actuaciones que se realizaron tanto en inspección física como online entre los meses de marzo y septiembre en estos productos. El 87 % de las inspecciones fueron sobre mascarilla higiénicas y mascarillas EPI.
La mayor parte se realizaron en comercio minorista, seguido de distribuidores y aproximadamente un 10 % del total ha sido online.
En total se realizó algún tipo de actuación por incumplimiento sobre más de 2,3 millones de unidades de mascarillas higiénicas y 1,6 millones de mascarillas EPI.
Unas cifras que podrían haber sido superiores ya que, debido a las estructuras de datos de los sistemas informáticos y la explotación de los mismos en las distintas autoridades de vigilancia del mercado, no se ha podido obtener esta información de todas ellas.
Los incumplimientos son en su mayoría por el etiquetado
La mayor parte de los incumplimientos en las mascarillas higiénicas fueron por información y etiquetado (el 78 %), seguido de otros aspectos relacionados con la salud y seguridad (14 %) y la documentación (el 7 %).
Las faltas fueron en su mayoría por:
- No figurar el etiquetado en castellano, ni la composición textil.
- Ausencia de los datos testados.
- Ausencia del precio final y por unidad de medida.
- Que no se plasma la advertencia de que este dispositivo no es un producto. sanitario, ni un equipo de protección individua.
- No existen recomendaciones de uso.
En las mascarillas EPI fueron también en distinta proporción por información y etiquetado (el 44 %), aspectos relacionados con la salud y seguridad (30 %) y la documentación (el 24 %).
Es decir fallos por:
- Falta de autorización temporal.
- Que el marcado CE no va acompañado de los cuatro dígitos del organismo notificado o si figura no es uno válido.
- La presencia de certificados falsos o no válidos.
- No se informa del riesgo que protege.
- Aparecen símbolos y pictogramas no conformes o no aparece la referencia al Reglamento UE 2016/425.
- A veces figuraba la referencia FFP2 sin haber sido certificada para ello.
Consumo concluye en su informe que se halló un gran número de incumplimientos en las mascarillas higiénicas y EPI para consumidores, especialmente en el mercado online.
Y que se reveló en términos generales una falta de información y formación respecto de los productos que los operadores económicos comercializaban, y la información que se estuvo facilitando a los consumidores en comercio minorista, en mucho casos imprecisa o incluso falsa o errónea.