Contagios en residencias con vacunación completa: "El virus entró antes de hacer efecto la segunda dosis"


El director del CCAES, Fernando Simón, ha asegurado que desde enero hasta ahora se ha pasado de 140 brotes a 73 en residencias
"Los infectados son asintomáticos, eso quiere decir que la vacuna ha funcionado y está funcionando", dice un experto
De momento la vacuna evita que enfermes pero no que te contagies o que contagies a otros
Los brotes ocurridos en residencias de mayores de Gijón, Mallorca y Ciudad Real tras la segunda dosis de vacuna contra la covid-19, "en absoluto son preocupantes", asegura Amós García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), "porque todos los indicadores que se están empezando a producir en todas la comunidades autónomas dicen que la vacuna esta teniendo mucho impacto en los ancianos que ya hemos vacunados".
Coincide así, con lo datos aportados por el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, este mismo jueves, que ha explicado que el número de brotes en la primera semana de enero en las residencias era de 140 y ahora es de 73, "seguramente se debe a la vacunación". Es decir, una caída del 50 % en residencias. Las residencias están completando el proceso de vacunación y la segunda dosis está haciendo efecto en uno de los sectores más castigados a lo largo de la pandemia.
Pero, es verdad, que algunas residencias han anunciado contagios del virus entre sus residentes tras recibir la segunda dosis. Es el caso de la residencia de Villahermosa en Ciudad Real, 33 residentes y cuatro trabajadores han dado positivo por covid-19 tras vacunarse de la segunda dosis el pasado 27 de enero, según ha confirmado el Ayuntamiento de la localidad. En Gijón, en la residencia Cimadevilla, 17 residentes y cinco trabajadores, todos ellos mujeres con sintomatología leve, han dado positivo transcurridos siete días desde la segunda dosis. Por otro lado cinco ancianos de una residencia de Montuïri (Mallorca) también han dado positivo por coronavirus quince días después de haber recibido la segunda dosis de la vacuna.
Todavía no estaban protegidos
Entonces, ¿qué está pasando?, ¿los casos bajan, pero sigue habiendo brotes?, ¿ya deberían estar inmunizados?, ¿es efectiva la vacuna? Hay varias explicaciones para que esto haya ocurrido. Para empezar que se haya producido la vacunación cuando ya estaban incubando la enfermedad y como con la primera dosis no se cumple la protección total, todavía no estaban protegidos", asevera Manuel Franco, portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública. Según datos de la la Administración de Medicamentos y Alimentos de EEUU (FDA, por sus siglas en inglés), 10 días más tarde de la primera dosis de Pfizer, la eficacia de la vacuna estaría en un 52%.
Coincide con él Jesús Molina Cabrillana, Portavoz de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, una razón lógica para él son los tiempos. "Es posible que algunos se hayan infectado entre la primera dosis y la segunda, está claro que la protección tras la primera dosis es menor. Es verdad que la vacuna no es efectiva al 100 % lo es al 95 % (Pfizer) y 92 % (Moderna). Además la protección total se consigue después de 10 días de la segunda dosis", comenta.
Franco, habla incluso de tres a cuatro semanas para que se produzca la protección total después de la segunda dosis. En los tres casos de las residencias habían sido inoculados con esta segunda dosis pocos días antes de dar positivo en coronavirus. Se encontraban todavía en el periodo ventana. El virus entró antes de hacer efecto la segunda dosis. Y además, la mala suerte, explica, "cuando estas a punto de vacunarles y desarrollar la inmunidad, entra un brote en una residencia y corre como la pólvora".
Es importante resaltar que el sistema inmune de un joven es más rápido y más efectivo que el de una persona mayor, entonces es probable que se tarde mas en desarrollar la inmunidad completa. "Lo importante es seguir vacunando y seguir protegiendo a la gente mayor ¿Va a seguir habiendo brotes?, pues por desgracias sí, hasta que no lo tengamos todo controlado. Primero hay que vacunar a todos los mayores de 80 años, a todos los mayores de 70 años, y una vez que tengamos todo eso, empezará a bajar la presión y la incidencia en la población total", asevera Franco.
La vacuna está funcionando
De momento todos los casos infectados en estas residencias son asintomático. Es significa que la vacuna funciona. Es decir, hoy sabemos que la vacuna evita la enfermedad pero no sabemos si evita la infección. Traducido, yo puedo estar vacunado estar en contacto con el virus no enfermar pero si trasmitir el virus y llevar el problema a otro", dice el vacunólogo Amos García.
Hay que tener claro que infectarse y dar positivo son dos cosas distintas. "La vacuna no va a evitar la infección. Lo que hace es que no desarrolles la enfermedad. Es lo que hacen todas las vacunas del mundo evitar que desarrolles la enfermedad", explica Molina. La Conselleria de Salut balear ha señalado que los ancianos contagiados son asintomáticos y, pese a la preocupación lógica por el contagio, precisan que lo importante es que no desarrollen la enfermedad.
No evitan la trasmisión
Los expertos insisten en que la vacuna previene contra la enfermedad y en que los síntomas son mucho más leves si se producen contagios. De momento las vacunas que tenemos Pfizer y Moderna no son capaces de evitar la trasmisión y eso ahora mismo puede ser un problema porque todavía hay poca gente inmunizada. Según los últimos datos del CSIC la vacuna española si va a ser capaz de proteger de la trasmisión. Así que de momento hay que tener paciencia, seguir vacunando y seguir manteniendo las medidas de prevención. No se puede dar carta blanca a las residencias y que entre de golpe todos los familiares, asegura Molina.
Con todo esto, desde la Sociedad Española de Salud Pública si consideran que, "cualquier brote es alarmante y más en una residencia donde es un sitio cerrado, se facilita la propagación del virus y además afecta a personas más vulnerables. Pero esto no quiere decir que haya que poner en duda la efectividad de las vacunas", asegura Jesús Molina Cabrillana, Portavoz de la Sociedad Española de Medicina Preventiva. Lo que si recomienda es que se llevar a cabo una investigación exhaustiva de lo que ha ocurrido y poner en marcha todos los mecanismos oportunos. "Estoy seguro que se han cumplido todos los protocolos pero hay que estudiarlo", asegura el portavoz.