Los contagios se duplican en España y empieza 'el cerco' a los no vacunados


Varias comunidades piden el certificado de vacunación o test negativo mientras otras esperan al visto bueno de la Justicia
Los expertos ven necesario el pasaporte vacunal, pero creen que puede generar falsa confianza
Los contagios de coronavirus en España se han duplicado en algo más de medio mes, de acuerdo a los datos del Ministerio de Sanidad. Este fin de semana han sido 9.798 notificados, mientras que en el penúltimo de octubre fueron 4.485 —el último incluyó el festivo de Todos los Santos—. Varias comunidades han puesto el foco sobre los 3.9 millones de no vacunados. Valoran el uso obligatorio del certificado covid: vacunación o prueba negativa.
La consecuencia del repunte es que la incidencia acumulada a 14 días ha vuelto a riesgo medio. Está en trayectoria ascendente y se sitúa en 82 puntos. Hay seis comunidades que rebasan los 100 casos por 100.000 habitantes: Navarra, País Vasco, Aragón, Baleares, Cataluña y La Rioja. La primera ha entrado de nuevo en riesgo alto.
Los hospitalizados encadenan dos semanas de subida lenta y están en 2.180. Han superado los dos millares por primera vez desde el 8 de octubre. No obstante, la presión asistencial sigue en nivel de nueva normalidad: un 1,77% de camas están ocupadas por el patógeno a nivel nacional. Las unidades de cuidados intensivos también han sufrido una subida y están en 427. El porcentaje nacional de plazas (4,68%) llenas sigue en nueva normalidad. Pero La Rioja (13,21%) está en riesgo alto. La mayoría de los ingresos corresponden a personas que no han recibido la profilaxis.
Las comunidades estrechan el cerco sobre los no vacunados
Territorios como Galicia, Murcia y Cataluña piden el certificado para acceder a discotecas, entre otros espacios. La medida no es generalizada en España. La Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha no se la han planteado. Otras como Andalucía la estudian; Comunidad Valenciana y Aragón esperan el visto bueno de la Justicia. El problema es que ese 10% de no inoculados esté junto, tal y como explica a NIUS el vicepresidente de la Sociedad Española de Epidemiología, Óscar Zurriaga.
"Debería haberse puesto en marcha desde después del verano" expresa el coordinador del comité de expertos covid de Granada, Joan Carles March. Naciones como Francia llevan pidiendo el documento acreditativo varios meses. Otras como Países Bajos lo han introducido recientemente. "Ayudaría a fortalecer la vacunación", añade para recordar no olvidarse de "ser más estrictos" con las mascarillas en interiores.
Beneficios y riesgos
"Tarde o temprano se aprobará el certificado covid para asistir a ciertos eventos. De esta manera evitaríamos que si hay un contagio se produzca un macrobrote", asegura a este medio Álex Arenas, miembro del comité asesor de Cataluña. Con el 78% de población inoculada con pauta completa, reconoce que no corresponden las mismas restricciones que en otras olas. Sin embargo, cree que de no aprobar el certificado es posible que varios sectores, como la hostelería, vuelvan a verse afectados por otras limitaciones.
"Si los vacunados contagian es un error meterlos en un interior como si nada. Es generar falsa confianza", dice el director de Investigación en Servicios de Salud de la Generalitat Valenciana, Salvador Peiró. En esta línea subraya que "el certificado no quita de tener que tomar otras medidas". Desde el punto de vista de incitar a la vacunación es necesaria la certeza de "qué aportaría pedirlo". Eso, finaliza, corresponde a la sociología y no a la epidemiología.