Coronavirus: así funcionan las máscaras de buceo convertidas en respirador

Varios hospitales están probando las máscaras de buceo de Decathlon reconvertidas en respiradores artificiales, pero nunca las habíamos visto en funcionamiento
La idea original es de un médico italiano que, ante la falta de material, tiró de ingenio, y ahora ya salvan vidas también en España
“Venga, que ya sube el oxígeno”, se escucha en el vídeo. Y lo escuchamos subir, de hecho, mientras vemos al paciente, un hombre mayor, conectado al respirador. “Puedes notar que al entrar el aire te hace un poquito de resistencia, pero es un efecto positivo al final, eh?”, se escucha de nuevo al médico. Otra voz pregunta: “¿Todo bien, Francisco?”, y el hombre asiente con la cabeza.
Francisco está ingresado en el Hospital Gregorio Marañón. Cada día, tiene que conectarse a un respirador para luchar contra el COVID-19, que le genera dificultades respiratorias. Y el suyo es un respirador peculiar. Una máscara de buceo que hasta hace unos días se vendía en las tiendas de Decathlon por poco más de 20 euros, y que ha dejado de venderse porque se han donado a los hospitales. Se están utilizando, convenientemente adaptadas, para convertirlas en respiradores artificiales.
Se trata, según explican desde este hospital madrileño, de "ganar tiempo" y con él poder "conseguir una cama en críticos", o facilitar que "haga efecto la medicación" entretanto. En el ensayo de estos peculiares respiradores están involucrados traumatólogos, cirujanos vasculares, anestesistas o cardiólogos, entre otros.
De Italia a España, ingenio para salvar vidas
La idea surgió en Italia, de un médico italiano, al ver que los respiradores de que disponían no cubrían la enorme demanda de pacientes que los necesitaban. Y llegó a España de la mano de un médico del Hospital HM Montepríncipe que se enfrentaba al mismo problema. El intensivista Alberto Rubio pidió ayuda a través de las redes sociales y la respuesta fue arrolladora, así que muchos siguieron el ejemplo.
Ahora, estas máscaras de buceo reconvertidas en respirador ya se utilizan en varios hospitales, pero esta es la primera vez que vemos cómo funcionan. En el Gregorio Marañón ya cuentan con diez respiradores de este tipo, fabricados por ellos a partir de la máscara de buceo de Decathlon. Los médicos a los que vemos con Francisco, en el vídeo, cuentan su experiencia a través de Twitter.
Hoy hemos probado la máscara @DecathlonES en 2 pts #COVID19 en el Marañón (gx al feedback de Valdemoro, HIL etc). Sat basal 87% reservorio. Hemos montado doble cánula O2. Con 1ª a 15L➡️93%. Con la 2ª (30L)➡️96%. El equipo @3d_maranon ha impreso3D piezas en 24h👏 (números 1) pic.twitter.com/aoaGJGee0L
— Felipe Díez del Hoyo (@Felipediezhoyo) March 30, 2020
El doctor Díez del Hoyo, cardiólogo temporalmente dedicado a luchar contra el coronavirus -como todo el personal sanitario durante estas semanas- da las gracias en su mensaje a todos los que han hecho posible, en el hospital, que la máscara se convierta en respirador. Porque no es fácil. A los ingenieros los cita con mayúsculas, de hecho.
El equipo de 3D del FabLab del Marañón es increíble: traumatólogos (@rupermac), vasculares (@javispacem), anestesistas, INGENIEROS... Un lujazo. 1000 gracias a @DecathlonES y ciudadanos que nos donan las máscaras, son ⬆️útiles como EPI (@ignamatsant et al) y como máscara de O2.
— Felipe Díez del Hoyo (@Felipediezhoyo) March 30, 2020
En el Gregorio Marañón han sido capaces de fabricarlos por su cuenta, pero no todos los hospitales lo consiguen. Las máscaras de buceo se conectan mediante una válvula 3D al respirador. Hace falta un laboratorio con impresoras 3D para producir las piezas que se deben acoplar al material sanitario, y no todos los hospitales tienen. Desde el laboratorio de este hospital madrileño también han contado su experiencia, orgullosos, a través de Twitter.
🚨 #CPAP_DIY como solución médica de emergencia #COVID19 #DivingMask @DecathlonES + #3Dprinting
— FabLab 3D Hospital Marañón (@3d_maranon) March 31, 2020
‼️ 30 Charlotte y 9 Dave que subimos a la planta de Neumología ahora#MakersMarañon#SomosElMarañon#PointOfCare manufacturing@SaludMadrid @sanidadgob @eruizescudero @IdiazAyuso pic.twitter.com/xb6b127d0q
Asegura el doctor Díez del Hoyo que este tipo de respiradores "no sustituyen a las UCI , son un punto de oxígeno más", y que de momento están funcionando "francamente bien". Como Francisco, cada vez son y serán más los pacientes que se beneficien del ingenio de unos médicos que se crecen, día a día, ante las dificultades de su trabajo.