Avance en las vacunas contra el coronavirus: Australia comienza a probarla en animales

Se está ensayando con hurones ya que se contagian igual que los humanos
Una vez pasada esa fase, el antígeno se ensayará en humanos
Australia va a comenzar los ensayos clínicos de la vacuna contra el coronavirus en animales. Se trata de dos proyectos, realizados por la Universidad de Oxford y la compañía estadounidense Inovio Pharmaceutical.Las dos han sido aprobadas por la OMS (Organización Mundial de la Salud).
Existe otro proyecto realizado en Estados Unidos, pero que no ha sido testado en animales sino directamente en humanos.
La Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth de Australia (CSIRO) asegura que sus pruebas son los primeros ensayos preclínicos completos de las vacunas para utilizar un modelo animal.
La carrera por lograr la vacuna
La carrera por lograr la vacuna contra el coronavirus está pulverizando los velocidad de los ensayos y también, aunque parezca paradójico, los niveles de cooperación a nivel mundial.Hay al menos 20 vacunas en desarrollo en todo el mundo.
"Normalmente se tarda entre uno y dos años en llegar a este punto y, de hecho, lo hemos reducido a un par de meses", asegura el Dr. Rob Grenfell, del CSIRO.
Pruebas en hurones
El equipo del CSIRO ha insertado muestras de vacunas en hurones, unos mamíferos pequeños que han demostrado contraer el coronavirus de la misma manera que lo hacen los humanos.
Australia ensaya dos opciones, elegidas por un consorico entre un amplio abanico de propuestas. La primera opción es la desarrollada por la Universidad de Oxford. Se trata de una vacuna llamada vectorial. Es decir utiliza un virus "defectuoso" para introducir las proteínas del coronavirus al sistema inmunitario y provocar una respuesta.
El virus al ser "defectuoso no pueden replicarse" tranquiliza el profesor Trevor Drew, director del Laboratorio Australiano de Sanidad Animal en Victoria, donde se realizan las pruebas."Así que no hay posibilidad de enfermarse con esta vacuna en particular".
"El virus que se inocula es defectuoso, así que no hay riesgo de contraer la enfermedad" (Trevor Drew desarrollador de la vacuna)
El otro proyecto desarrollado por Inovio es distinto. Lo que hace es codificar ciertas proteínas del coronavirus en el sistema inmunitario. De manera que las células del cuerpo las generan antes de que el sistema inmunitario reaccione a ellas y enferme.
El hecho de que se estén desarrollando dos vacunas distintas aumenta las posibilidades de acierto."Los enfoques múltiples nos da más opciones de éxito" explica el profesor Drew.
Los primeros resultados en Junio
Los primeros resultados de las pruebas con animales podrían darse en el mes de junio. Pero los expertos advierten que se necesitan otros 18 meses para cumplir con las pruebas y estándares regulatorios. Es decir que como pronto la vacuna no estaría hasta diciembre de 2021.
Aún así los científicos con optimistas dado el nivel de colaboración global. "Todos los que intentan desarrollar la vacuna, están relacionados con multitud de compañías porque ninguna organización puede realmente producir una vacuna en solitario", asegura el Dr. Grenfell que dirige el organismo australiano.
"Ninguna organización puede realmente producir una vacuna en solitario" (Dr. Grenfell)
Es optimista, cree que la colaboración que se está produciendo entre los sectores académicos, publicos y privados acelerará el éxito de la vacuna.