El coronavirus entra en la aulas, crece un 53% la incidencia acumulada entre los menores de 15 años


El otro grupo de edad con un mayor incremento la incidencia acumulada es el de los mayores de 80 años con un aumento del 41% en las últimas tres semanas
Los brotes en centros educativos y residencias de ancianos prácticamente se han doblado con respecto a las cifras antes de Navidad
La vuelta al cole tras las vacaciones navideñas se ha traducido en un aumento del 53% en la incidencia acumulada a siete días del coronavirus entre los los menores de 15 años en España.
Según el último informe epidemiológico publicado por Sanidad, entre la primera y la segunda semana del año, los menores de 15 años han sido, de hecho, el grupo demográfico con un mayor aumento en este indicador que mide el número de casos cada 100.000 habitantes, en este caso, medido a 7 días.
Le han seguido los mayores de 80, con un incremento del 41% en un periodo en el que este indicador creció en todas las franjas de edad como consecuencia del impacto de la tercera ola, pero a un ritmo inferior. En total, la incidencia acumulada del país se incrementó entre el 4 y 17 de enero en un 26%.
Por poner las cifras en contexto. La semana anterior a las vacaciones de Navidad la incidencia acumulada en tasas semanales entre los menores de 15 años en España rondaba los cien casos por cada 1000.000 habitantes. El pasado 17 de enero se había multiplicado casi por cuatro y se situaba en un índice de 389.
El valor, a siete días, es muy similar al de la media de toda la población española que se sitúa en 389 casos por 100.000 habitantes. La incidencia acumulada a 14 días, que es el indicador que, según los expertos, mejor mide la evolución la pandemia, es casi el doble en el conjunto de la población española y se situaba este viernes en 886 casos por cada 100.000 habitantes.
Brotes en centros educativos
Si atendemos al número y a la gravedad de los brotes detectados en los centros educativos a lo largo del mes de enero, el último informe de la situación del covid en España afirma que "el número de brotes y casos atribuibles a la última semana no supera a los de otras semanas lectivas previas".
Si se aprecia diferencia, no obstante, si nos fijamos en los brotes que se detectaron antes de las vacaciones navideñas. Aquella semana se notificaron 134 brotes con 803 casos. Fueron, en general, brotes de pequeña magnitud (media de 6 casos por brote) y por aquel entonces suponían alrededor del 1,2% de los casos notificados.
En los últimos siete días han sido detectados más de cien brotes más que aquella semana previa a la Navidad. En concreto se han reportado 241 brotes con 1.398 casos, principalmente en centros de educación secundaria.
Se duplican las aulas cerradas
Otro indicador que marca la diferencia en el modo en que el coronavirus está afectando a los menores de 15 años en esta tercera ola es el número de aulas cerradas por brotes de covid. Los expertos insisten en que los centros educativos no son uno de los principales focos de contagio, pero la situación, antes y después de Navidad no es la misma.
El curso escolar terminó antes de las vacaciones de Navidad con un 0,6% de las aulas confinadas por la confirmación de casos positivos de COVID-19, unas 2.500 aulas de todo el territorio español, según los datos que las comunidades facilitaron al Ministerio de Educación y FP.
En estos momentos, y según el recuento realizado por Europa Press, hay más de 4.500 aulas que han paralizado la actividad docente presencial, según los datos que han aportado las comunidades autónomas, a excepción de Comunidad Valenciana y Madrid.
El sindicato STEs identifica, por su parte, cerca de 4.400 aulas en cuarentena, según su último informe, en el que los datos más antiguos son del 19 de enero y los más recientes del 26, y en el que no figuran seis regiones.
La tendencia, sin embargo, podría estar en proceso de descenso en los últimos días a tenor de las cifras que este sábado ha ofrecido la Conselleria de Educación de la Generalitat de Cataluña.
Según la última actualización en Cataluña hay 2.236 grupos escolares confinados (algo más del 3% del total) y siete centros cerrados por el coronavirus. Los contagiados pertenecientes al ámbito educativo son 54.247. Pero estas cifras suponen un ligero descenso con respecto a la anterior actualización: Hay 1.059 personas y 36 grupos escolares menos.
Los jóvenes de 15 a 29 años, los que más se contagian
Hasta el 27 de enero se han identificado en España 2.435.880 casos de COVID-19. Dos de cada diez contagios se han detectado en jóvenes de entre 15 y 29 años y el grupo de edad comprendido entre los 15 y los 59 años representa un 66% del total de los casos.
Más de la mitad de los infectados han manifestado síntomas de la enfermedad. Un 5,7% de los contagiados han tenido que ser hospitalizados, un 0,5% han tenido que ingresar en la UCI y un 1,1% han muerto.
El porcentaje de hospitalizaciones y defunciones aumenta con la edad. A partir de los 80 años el 26% de los casos positivos acaban en el hospital y un 11.1% muere. En ese rango de edad tan sólo un 0,5% llega a ingresar en la UCI.