Sanidad te vigilará si has estado 15 minutos a menos de dos metros de un infectado

Estos "contactos estrechos" deben mantenerse aislados hasta 14 días desde el último día de contacto con el caso
Se le realizará un PCR en las primeras 24 horas a cualquier "caso sospechoso"
Al personal sanitario y colectivos vulnerables se les realizarán pruebas serológicas para detectar la presencia de anticuerpos
El siguiente paso para mantener a raya al coronavirus pasa por tener controlados a aquellos que hayan podido tener contacto con los infectados. Ahí radica una de las mayores novedades del nuevo protocolo de seguimiento de la pandemia. El ministerio de Sanidad considerará a partir de ahora como "contacto estrecho" a cualquiera que haya estado más de 15 minutos a menos de dos metros de un caso confirmado.
Se tendrá en cuenta a aquellas personas que hayan mantenido contacto con el caso desde dos días antes a la aparición de síntomas hasta su aislamiento. En el caso de personas asintomáticas con un positivo confirmado por PCR, se estudiarán los contactos de los dos días previos al diagnóstico.
Así, según el documento remitido por el ministerio, se clasifica como "contacto estrecho" a los siguientes grupos:
- Cualquier persona que haya proporcionado cuidados a un caso, ya sea personal sanitario o sociosanitario, familiares u otros contactos
- Cualquier persona que haya estado a una distancia menor de dos metros (ej. convivientes, visitas) y durante más de 15 minutos
- Cualquier pasajero de un avión situado en un radio de dos asientos alrededor de un caso, así como la tripulación que haya tenido contacto con el contagiado
Los pasos para detectar a los "contactos estrechos" comenzarán en cuanto se detecte un "caso sospechoso". Sanidad ha explicado, que el seguimiento de los "contactos estrechos" busca realizar un diagnóstico temprano y evitar la transmisión en periodo asintomático y paucisintomático. Es decir, cuando el sujeto no presenta síntomas o formas muy leves de éstos.
¿Qué se considera un caso sospechoso?
Sanidad define como "caso sospechoso" a "cualquier persona con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad" con síntomas como "fiebre, tos o sensación de falta de aire".
A éstos se les realizará "una PCR en las primeras 24 horas". Mientras esperan al resultado, deberán mantenerse en aislamiento. Si la prueba da negativo, deberá repetirse. Si hay un segundo negativo y pasan varios días, se hará una prueba de detección de anticuerpos.
- Los sospechosos pasarán a ser casos confirmados con infección activa si dan positivo en la prueba PCR.
- Si dan negativo en PCR, pero se trata de una infección respiratoria grave que a juicio del médico y con prueba radiológica es compatible con el COVID-19 se considerarán probables.
- Sólo se descartarán los casos en los que la prueba de PCR y la de anticuerpos sea negativos y no presenten un cuadro clínico.
Aislamiento en todo momento
Los "contactos estrechos" deben ser informados de su situación -aunque sean asintomáticos- y estarán bajo vigilancia pasiva o activa. Esto dependerá de los protocolos establecidos en cada CC. AA. Estos servicios de control tienen que informar cada día a las autoridades pertinentes de los casos sospechosos y confirmados, para frenar posibles rebrotes. El envío de los informes diarios será obligatorio a partir del lunes 11 de mayo.
Las medidas de aislamiento dependerán de las siguientes cuestiones:
- Siempre que no necesiten ingreso hospitalario, los "contactos estrechos" deberán cumplir una cuarentena domiciliaria durante al menos 14 días, a partir de la última fecha de contacto con el caso.
- Si hay síntomas, el aislamiento se mantiene "hasta transcurridos tres días" de la desaparición de estos.
- Sanidad indica que "cuando no pueda garantizarse el aislamiento efectivo de los casos leves en su domicilio se indicará el aislamiento en hoteles u otras instalaciones habilitadas para tal uso si existe esta posibilidad".
- Aquellos que reciban el alta hospitalaria, pero tengan un PCR positivo, deben extender su confinamiento 14 días en el domicilio. Cuando el resultado sea negativo, se podrá proceder a desaislar al paciente. Si ya hay un PCR negativo a la salida del hospital, se da la enfermedad por resuelta.
En el caso del personal sanitario y de residencias, se mantendrá aislamiento como la población general. No podrán reincorporarse a su trabajo hasta dar negativo en la prueba PCR, además de la desaparición de síntomas tres días antes. A los colectivos más vulnerables como los ancianos en residencias y al personal sanitario, por estar más expuesto, se les deberán hacer pruebas de serológicas de anticuerpos para comprobar si han pasado la infección.