Las administraciones no se ponen de acuerdo en cuántos muertos por coronavirus hay en España

El Gobierno ha dictado una nueva instrucción de recogida de datos de COVID que ha generado cierto caos entre administraciones
Sanidad ha tenido que aclarar los desajustes en las cifras del día
El director de Alertas Sanitarias ha advertido de que durante los próximas días habrá "cifras distorsionadas"
Sobre las doce de la mañana, como cada día, comenzaba la rueda de prensa de los técnicos de la comisión de seguimiento de la crisis del coronavirus, pero estaba claro que este viernes pasaba algo: todavía no habían salido los datos diarios de la pandemia, que siempre llegan antes de que empiece esa comparecencia; además, por primera vez, el director de Alertas Sanitarias, Fernando Simón, no ha abierto su comparecencia con el recuento de muertos, contagiados, hospitalizados, ingresados en UCI y dados de alta con COVID-19.
Cuando esos datos han llegado, ya a media rueda de prensa, tenían desajustes y errores que Sanidad ha tenido que ir explicando a lo largo de un día, en el que ha sido imposible saber a ciencia cierta cuántas personas han muerto por coronavirus.
Sensación de desconcierto el mismo día en que, por sorpresa, el Ministerio de Sanidad ha publicado en el BOE una instrucción que puede consultar aquí y que modifica la forma en que las comunidades autónomas tienen que suministrar sus datos, incluyendo la especificación de que hay que reportar "el total de fallecidos confirmados" con COVID-19, es decir, al margen del lugar donde hayan muerto.
Sanidad quiere información más detallada, pero eso, ha admitido Simón, va a suponer que durante los próximos las cifras estarán "distorsionadas". Simón lo ha ligado a la cifra de contagios, porque según él, están haciendo más test que detectan a "personas que ya han pasado la enfermedad", por lo que pueden aparecer ahora, pero en realidad, haber estado contagiados antes. Además, ha explicado que algunas comunidades no han tenido tiempo de adaptarse a la nueva instrucción.
Queda la duda de qué supondrá esa "distorsión" en la cifra real de fallecidos, porque lo cierto es que este viernes, las enviadas por algunas comunidades autónomas, como Cataluña, seguían sin encajar con las publicadas en la lista oficial de víctimas mortales. Sobre eso, en otra comparecencia, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha especificado que había habido un problema con los datos de Cataluña, a la vez que aseguraba que la comunicación con las comunidades ha sido y es buena.
Una instrucción en el BOE por sorpresa; un nuevo tipo de test (el tercero), que se suma a los rápidos y a los PCR; una aclaración para contabilizar los muertos; o dificultades de las comunidades autónomas a la hora de enviar la información. La duda es qué alcance tendrán los datos distorsionados.
BOE por sorpresa
Durante su comparecencia, el ministro Illa ha vuelto a defender el conteo del Gobierno de casos confirmados como el único posible, pero el cambio en la instrucción supone un reconocimiento de que algo no se estaba haciendo bien.
- Fallecidos: durante 34 días, el Gobierno ha insistido una y otra vez en que los datos de fallecidos eran fiables, y en que los datos solicitados y remitidos por las comunidades autónomas respondían a un mismo criterio: "Personas fallecidas con coronavirus confirmado por un test".
- Sin embargo, después de que varias regiones aseguraran que sólo se les requerían las cifras de muertos en hospitales, tal y como recogía la primera instrucción, que solicitaba "altas por defunción" el Gobierno ha tenido que cambiar la redacción por un "total de fallecidos confirmados" con COVID-19.
- Es decir, hay que incluir a todas las víctimas mortales, confirmadas, sin tener en cuenta el lugar del fallecimiento (hospital, residencia, domicilio u otro).
- El primer día, la instrucción no ha arrojado luz, según Fernando Simón, porque algunas comunidades no han podido enviar todos los datos y tardarán unos días en hacerlo. Más bien parece que finalmente ha supuesto un problema para la coordinación, quizás por lo repentino.
Problema con los datos de Cataluña
El miércoles Cataluña anunció que iba a enviar también datos de funerarias, y que eso podía doblar su cifra de muertes acumuladas. Los datos nuevos llegaron, pero ni el jueves ni el viernes se han publicado tal cual.
- La Consellería de Sanidad ha asegurado que ha enviado una cifra de 102 muertos en hospitales "tal y como se les había pedido".
- Sin embargo, el Ministerio de Sanidad ha publicado la cifra de 134.
- El Gobierno central esgrime que Cataluña ha estado enviando información de dos fuentes diferentes, pero no ha especificado de qué fuentes se trata.
- ¿Será precisamente la información de las funerarias?
- Sanidad ha anunciado que va a actualizar los datos de Cataluña de días anteriores para cambiarlos por la fuente definitiva que se ha decidido utilizar.
- Este cambio en los datos de los anteriores repercutirá en las cifras a nivel nacional.
- La consellera de Sanidad de la Generalitat ha dicho que se ha enterado del desfase en la rueda de prensa de los técnicos del Ministerio de Sanidad.
Otros problemas del recuento
Sanidad ha tenido que emitir una nota de prensa aclaratoria que puede consultar aquí. En ella intenta clarificar el porqué de algunos de los problemas con la información que las comunidades autónomas, que no han tenido tiempo de adaptarse al nuevo sistema.
- Por primera vez, hemos tenido noticia de un tercer tipo de test, llamado ELISA, que se suma a los rápidos y a los PCR, que ya habíamos introducido en nuestro lenguaje.
- ELISA ha sido utilizado en Asturias y Comunidad Valenciana, según ha informado sanidad.
- Según la nota, Asturias ha hecho 52 pruebas con este test y la Comunidad Valenciana 86.
- En la nota, también se ha tenido que aclarar que "los casos confirmados no provienen de la suma de hospitalizados, curados y fallecidos", ya que pacientes fallecidos y curados pueden haber precisado hospitalización y por tanto podrían computar en ambos grupos.
- Otro desajuste estaba en los datos de ingresados en UCI. Aragón ha tenido que ajustar los de días anteriores, y no ha podido enviar los del último día.
- Castilla y León, Madrid y Galicia, han informado de los ingresados en UCI durante el día de ayer, no de todos los acumulados en unidades intensivas, como han hecho el resto de comunidades.
Estos puntos aumentan la incertidumbre sobre unos datos que el propio ministerio reconoce que tardarán días en ajustarse.
¿Hay más contagiados porque hay más test?
Según Fernando Simón, durante los próximos días veremos cómo aumenta el número de contagiados, pero el motivo será el hecho de que se hacen más test y aparecen más positivos.
- Va a suponer un aumento importante en el número de contagiados y de personas que pasaron la enfermedad, con o sin síntomas, aunque no se sepa cuándo. Así que, por ejemplo, un contagiado en febrero puede aparecer en las tablas de abril.
- Es necesario para ir preparando la desescalada, porque muchas más personas sabrán si han pasado la enfermedad, o si la están pasando y se podrán tomar medidas.
- Simón ha explicado que este tipo de datos son los que marcarán si finalmente se toman medidas como mantener a las personas mayores confinadas durante más tiempo o dejar salir a los niños antes.
- Es importante de cara al "después", para calibrar el verdadero impacto de la pandemia a nivel sanitario y su letalidad, al menos de forma aproximada.
El Gobierno ya reconoce que no sabremos una cifra exacta de muertos, y no sólo eso, la del día 17 de abril ha sido "imprecisa" a pesar de los cambios introducidos.