Euskadi pide pasar a la fase 1: argumenta que cumple con los requisitos de camas y pcrs

El País Vasco considera que toda la comunidad está preparada, pero propone limitar los movimientos a la provincia
El Gobierno de Iñigo Urkullu tiene muy claro que cumple con los parámetros establecidos para avanzar a la fase 1 de la desescalada, a pesar de los 60 contagios en las últimas 24 horas y de los 4 fallecidos. El documento que Euskadi ha presentado a los Ministerios de Sanidad y de Transición ecológica, Salvador Illa y Teresa Ribera comienza así: "Euskadi cumple los dos requisitos previos establecidos en la Orden por la que se regula el proceso de Co‐gobernanza con las CCAA para la transición hacia la nueva normalidad".
Más allá de la afirmación, la Consejería de Sanidad expone sus condiciones hospitalarias para poder afrontar la fase 1:
- Ucis: En Euskadi se puede disponer de un total de 620 camas UCI optimizando todas las posibilidades asistenciales
- Eso supone una tasa de 2,8 camas UCI por cada 10.000 habitantes.
- Además, dice el documento, en Euskadi es posible aumentar las camas de UCI para superar la tasa de 1,5 ‐ 2 camas /10.000 habitantes establecida como requisito
- Camas hospitalarias: el País Vasco cifra el número máximo de camas que puede llegar a tener en 8.509.
- Eso supone una tasa de 38,9 camas por 10.000 habitantes.
En cuanto a la situación epidemiológica, la consejera Nekane Murga, se apoya en el llamado factor R, que en todo el País Vasco está por debajo del 1, es decir cada persona infectada por covid contagia a menos de una persona. La mejor situada de las tres provincias es Guipúzcoa.
- Vizcaya 0,75
- Guipúzcoa 0,58
- Álava 0,67
El plan hace referencia a la tasa de incidencia acumulada (los enfermos que hay cada 100.000 en los últimos 14 días), para explicar que la curva es claramente descendente desde el 4 de abril. Según los datos este viernes, 8 de mayo, esa tasa está en un 40,63%, lo que deja a Euskadi como la séptima región con la incidencia acumulada más elevada pero muy lejos del 297% del 4 de abril.
Los test pcr disponibles son el otro gran argumento vasco, que son de 40.000 por cada millón de habitantes.
El informe dice que se podrían llegar a hacer 9.450 pruebas al día, 6.450 de ellas por pcr, el resto si se liberliza el "Cobas 6800", otro tipo de test.
La fórmula
El documento que ha presentado Euskadi plantea que la unidad territorial sea toda la comunidad autónoma, es decir, un progreso conjunto de toda la región, aunque los movimientos indispensables se limiten a cada provincia (salvo lo que esté debidamente justificado).
Las razones para el pase global a la fase uno son varias: que la evolución de la pandemia ha sido homogénea, que la distribución de las zonas sanitarias no se corresponde exactamente a la provincia; o la movilidad entre los tres territorios históricos.
Las limitaciones para la ciudadanía en esa fase de desconfinamiento las puede consultar aquí, e incluyen el uso de mascarillas en espacios cerrados; limitar la movilidad al municipio y excepcionalmente a la provincia; y educación presencial de 4. de ESO, primero y segundo de Bachillerato, así como los alumnos de 1º y º de Formación Profesional de todos los grados.