La Comunidad de Madrid tenía un protocolo para decidir qué ancianos de residencias eran hospitalizados

NIUS accede a dos documentos que establecían no hospitalizar a ancianos dependientes severos o totales o con demencia
Sanidad de Madrid admite la existencia de esos documentos pero asegura que "son borradores que se modificaron enseguida"
Cuatro días después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciara que España entraba en estado de alarma para intentar combatir el coronavirus, la Comunidad de Madrid remitió un protocolo de actuación para decidir qué ancianos de residencias eran hospitalizados con el objetivo de "optimizar los dispositivos asistenciales del sistema, valorando a aquellos pacientes que menos se benefician del ingreso hospitalario".
Un documento al que tenido acceso NIUS, con membrete de la Comunidad y firmado por el director general de Coordinación Sanitaria del Servicio Madrileño de Salud, Carlos Mur de Víu. Carlos Mur, con amplia experiencia en gestión sanitaria, fue destituido el 13 de mayo, cinco días después de la dimisión de la directora de Salud, Yolanda Fuentes, por negarse a que Madrid pasase a la fase 1 de la desescalada. En este documento con fecha de 18 de marzo se aconseja no hospitalizar a los enfermos de Covid-19 de las residencias de ancianos en función de su esperanza de vida y de su pronóstico. Los mayores que podían ser derivados a un hospital debían de cumplir estos requisitos:
- Insuficiencia respiratoria, disnea o taquipnea y fiebre.
- El paciente es independiente para la marcha o tiene un índice de Barthel por encima de 60. Por debajo se encuentra los dependientes severos o totales, que según este protocolo se quedarían fuera del sistema.
- Pacientes sin deterioro cognitivo o con deterioro cognitivo con GDS menor de 6. Según este criterio también quedaban excluídos los ancianos con demencia.
- No existe comorbilidad asociada en fase avanzada. Esto significa que pacientes mayores con coronavirus y cáncer por ejemplo, tampoco tenían derecho a ingresar en un hospital.

Madrid abanderaba entonces el número de casos en España (5.637 contagiados) y de fallecidos, con 390 muertes por Covid-19. El principal temor era el colapso de las UCIS y desde la consejería de Sanidad se decidió priorizar enfermos según este protocolo.
Un documento posterior al que también ha tenido acceso NIUS, en este caso sin membrete, ni firma ni fecha, aunque fuentes consultadas por esta redacción afirman que es de la Consejería de Sanidad, viene a confirmar los criterios por los que los mayores de las residencias de ancianos de Madrid se quedaban fuera del hospital:
- Pacientes en situación de final de vida subsidiarios de cuidados paliativos
- Pacientes con criterios de terminalidad oncológica o de enfermedades de órgano avanzada (cardiaca, renal, pulmonar, hepática, etc.)
- Pacientes con criterios de terminalidad neurodegenerativa (GDS o FAST de 7). Un paciente 7 según esta escala es aquel que no tiene riesgo de muerte pero dependen totalmente de un cuidador ya sea física o metalmente.
- Pacientes con Escala Clínica de Fragilidad mayor de 6 (fragilidad grave - muy grave - enfermo
terminal)


El procedimiento para decidir qué anciano con Covid era susceptible de ingresar en un hospital pasaba por que la residencias se ponían en contacto con un 'geriatra de enlace' que activaba "el traslado al centro hospitalario de referencia y el transporte". En uno de los documentos se facilita un listado con nombre y apellidos de estos geriatras de enlace y sus números de teléfono.
A mediados de marzo el coronavirus amenazaba con colapsar el sistema sanitario en Madrid. El número de pacientes graves se multiplicó por cuatro en una semana y ocupaba todas las camas de UCI que tenía Madrid antes de la pandemia.
Sanidad prohíbe discriminar pacientes por edad
El 20 de marzo la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso negó que se atendiera a pacientes por coronavirus según su esperanza de vida. "No se está seleccionando a nadie por nada. Circulan muchos bulos y falsedades. En los hospitales se atiende a todos los pacientes por igual", aseguró entonces Ayuso en una entrevista televisiva.
Madrid no habría sido la única Comunidad Autónoma que aplicó criterios de selección de pacientes en un intento desesperado de no colapsar el sistema sanitario y las UCIS. Cataluña también aconsejó no hospitalizar a pacientes mayores de 80 años el 20 de marzo. El Servicio Catalán de la Salud elaboró una guía con "medidas extraordinarias" para los profesionales sanitarios en la que se recomendaba derivar a los hospitales a todos los pacientes con neumonía excepto "aquellos con muy mal pronóstico o corta esperanza de vida". Una decisión que levantó una fuerte polémica y que obligó a la Generalitat a rectificar.
El 10 de abril el Ministerio de Sanidad prohibió discriminar a los pacientes de coronavirus por su edad al decidir su ingreso en las UCI. En un documento, Sanidad determinaba que ante la situación de colapso de hospitales, no se puede discriminar por razón de edad, sino que tienen que primar los criterios clínicos y las expectativas objetivas de supervivencia.
Madrid suma 5.811 ancianos muertos por Covid en sus residencias a finales de abril
NIUS ha contactado con la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid en manos del PP en el Gpbierno de coalición con Ciudadanos. Admiten la existencia de esos documentos aunque aseguran que se trata de borradores que se "modificaron en seguida". Según Sanidad se eliminó el criterio de discapacidad. Determinaron no trasladar a hospitales a pacientes en el final de su vida, terminales oncológicos, enfermos terminales o terminales neurodegenerativos con fragilidad superior a 7 para evitar el "encarnizamiento terapeútico".
"No se ha dejado a las personas tiradas. Eso no ha sucedido. Se han trasladado a 7.000 pacientes de residencias a hospitales", ha asegurado a NIUS un portavoz de la Consejería de Sanidad que da el asunto por zanjado.
El principal foco de mortandad se sitúa en las residencias de ancianos. A finales de abril eran 5.811 los muertos por Covid en los geriátricos de Madrid. A fecha de 18 de mayo en la región hay un total de 8.863 fallecidos. Hagan números.