Sanidad usará los test rápidos "de forma complementaria", por su baja fiabilidad

Se utilizarán sólo en residencias de ancianos y hospitales porque su detección no es suficiente para descartar el virus en las primeras horas desde el contagio
Su uso estará dirigido a ver la evolución de los pacientes y a a "valorar altas"
Hasta el sexto o séptimo día de contagio, no dan un resultado fiable al 80%
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha reconocido hoy que los test rápidos que recibe el Gobierno siguen sin tener la suficiente fiabilidad y que por eso se van a utilizar "de forma complementaria" y exclusivamente en hospitales y residencias de ancianos.
Según Illa el Instituto de Salud Carlos III ha analizado "más de 70 productos" comercializados diferentes. El lunes, España recibió un cargamento de un millón, pero una vez puesto a prueba, el resultado no es nada alentador: esos test tienen un 80% de fiabilidad, pero a partir de seis o siete días del contagio, lo que evita la detección temprana tan necesaria para frenar la expansión; si las pruebas se hacen en los primeros días, la detección se queda en el 60%, es decir, no llegan al mínimo requerido.
Por eso, su uso se va a limitar a "hospitales y residencias de ancianos", ha explicado Illa en su comparecencia ante la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados.
¿Para qué servirán?
Sanidad ha hablado varios usos posibles. En su comparecencia en el Congreso, el ministro Illa ha repetido varias que los test rápidos adquiridos se utilizarán para "hacer cribas". Aunque los noes no son definitivos en los primeros días del contagio, cuando se apliquen a personas que llevan días enfermas en los hospitales, su fiabilidad ya será mucho más alta, del 80% y se verá si ya han superado la enfermedad.
Además, los síes, que sí son definitivos, tambíen serviarEn las residencias, o con síntomas claros en las residencias, los síes confirmarán casos a los que poder atender o identificarán a personas que todavía no se han recuepera
Por su parte, en la rueda de prensa del comité técnico del seguimiento del coronavirus, el director de emergencias, Fernando Simón, ha explicado que se usarán para ver la "evolución de los pacientes y para valorar altas".
En palabras de Simón, eso servirá para aliviar el uso de los PCR que sí se seguirán utilizando en la detección inicial de la enfermedad.
Los PCR
Sanidad hace ya hincapié en la conveniencia de utilizar los PCR como test principales. El ministro ha dado en el Congreso, datos sobre estas pruebas, mucho más certeros, que arrojan resultados fiables en cuatro horas, frente a los 15 minutos de las pruebas rápidas.
Según Illa, hay suficientes test PCR, pero el problema está en los "kits de extracción", cuya escasez está generando esperas a la hora de hacer la prueba.
El ministro de Sanidad ha asegurado que los esfuerzos se centran ahora en aumentar el número de esos kits de extracción.
De momento, se están haciendo entre 15.000 y 20.000 test diarios, una cifra no se mueve desde la comparecencia del ministro hace una semana en el Congreso.