El coronavirus también afecta a los vasos sanguíneos de algunos órganos

El patógeno provoca la inflamación de las paredes internas de los vasos sanguíneos
Tiene especial incidencia en personas mayores o con enfermedades cardiovasculares
A medida que avanzan las semanas, los investigadores de diferentes partes del mundo consiguen obtener más información del coronavirus. Uno de los últimos descubrimientos es que el patógeno no solo ataca a los pulmones, sino que también afecta a los vasos sanguíneos de varios órganos.
Los primeros hallazgos determinaron que tiene especial incidencia en los pulmones, causando neumonías e incluso la muerte. En este proceso, el sistema inmunológico de algunos infectados sobrerreacciona y genera demasiadas citoquinas -proteínas encargadas de coordinar la respuesta inmunológica-.
Estas provocan la presencia exagerada de anticuerpos, que acaban con el virus, células pulmonares afectadas y células pulmonares sanas. Los virus, no solo el SARS CoV2, se introducen en las células para reduplicarse aprovechando el material genético contenido dentro de las mismas. Finalmente mueren y los virus, ya reduplicados, prosiguen con las células sanas.
Incidencia en los vasos sanguíneos
Tal y como refleja un estudio realizado por investigadores del hospital Universitario de Zurich (Suiza), publicado en The Lancet, la Covid-19 también inflama los vasos sanguíneos (venas y arterias, entre otros) de diversos órganos, llegando a causar daños en órganos vitales como el corazón. Cabe citar que esta reacción solo se produce en algunos pacientes.
Según las conclusiones del equipo liderado por la doctora Zsuzsanna Varga, el coronavirus causa inflamaciones en el endotelio -pared interna de los vasos sanguíneos- de los órganos, a través de las anteriormente citadas citoquinas, que también tienen funciones inflamatorias.
Esta hinchazón puede afectar a los vasos sanguíneos de corazón, cerebro y riñones, según señala el equipo de expertos. Sin embargo han hallado evidencias de que en los jóvenes no suele producirse dicho fenómeno en el endotelio. En personas mayores o con enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión, sí han encontrado una mayor incidencia.
Antecedentes en otras investigaciones
Un estudio publicado el 25 de marzo en JAMA Cardiology indica que un 19,7% de 416 pacientes ingresados en hospitales de Wuhan (China), donde apareció por primera vez el coronavirus, presentaban daños en el corazón.
Un mes antes, el 7 de febrero, un equipo de investigadores publicó, en el mismo medio, que el 44% de 36 ingresados tuvieron arritmias -trastorno del ritmo cardíaco a más rápido, taquicardia, o lento, bradicardia-.
Otra investigación, publicada el pasado 10 de abril en Thrombosis Research y realizada sobre 184 ingresados en unidades de cuidados intensivos en Países Bajos, señala que la sangre de un 38% de los sujetos no coagulaba correctamente. Un tercio de los 184 afectados mostraba coágulos. Asimismo los 184 tuvieron que recibir tratamientos anticoagulación.