El coronavirus explicado a los niños por Duque y Simón: "El virus no salta por comerse animales"

Fernando Simón admite que la epidemia en Italia se trasladó con fuerza a España
Hay una pregunta de esas elementales que sólo los niños pueden hacer: ¿cómo saltó el virus de los animales a los humanos? Pero la pregunta no la ha hecho un niño, sino el ministro de Ciencia porque, dice, se la hacen con frecuencia.
"El virus no salta por comerse un animal", se ha respondido el ministro Pedro Duque a sí mismo para despejar la idea de que todo esto pudo empezar con un chino comiéndose una sopa de murciélago en Wuhan. "La temperatura lo mata al cocinarlo", ha tranquilizado Fernando Simón, el director de alertas sanitarias. "El virus salta en la mayoría de las ocasiones por el contacto estrecho con animales vivos". Y Duque ha clarificado: "Esto lo coge más el tendero que el cliente".
🔴 #EnDirecto | Pedro Duque y Fernando Simón explican todo lo que saben del origen del coronavirus #LaInfanciaPregunta https://t.co/4v2W4mWP0R pic.twitter.com/aguwlkT78d
— NIUS (@NiusDiario) April 18, 2020
Sentados en la sala de prensa y respetando la distancia de seguridad, Duque y Simón han participado en una sesión montada por Moncloa para que los niños le preguntaran sobre el coronavirus. La infancia pregunta, han titulado el evento. La infancia en sentido muy elástico, porque abarcaba desde los 3 a los 17 años. La sesión se planteaba con el tono amable y didáctico propio de una matiné de sábado.
🔴#EnDirecto | #LaInfanciaPregunta, ¿si sales al balcón es posible contagiar a alguien o contagiarse?https://t.co/4v2W4mWP0R pic.twitter.com/7RfjD5Ozx2
— NIUS (@NiusDiario) April 18, 2020
A Duque le ha costado tocar balón en el coloquio montado por Moncloa. "Disculpe ministro, pero vamos a seguir con preguntas médicas", le ha dicho con desparpajo el joven Jorge. El secretario de Estado de Comunicación, Miguel Ángel Oliver, ha tratado de equilibrar las intervenciones preguntándole al ministro sobre su pasada experiencia como astronauta en la Estación Espacial a 400 kilómetros sobre la Tierra. ¿Qué lecciones nos puede dar ahora para sobrellevar el aislamiento? "Uno está muy aislado allá arriba. Nos preparamos mucho para eso. Ahora no estamos preparados. Hay que ser muy estrictos con la rutina. Como si estuviéramos trabajando".
"Son preguntas muy difíciles", ha respondido Fernando Simón cuando una le ha preguntado si se pueden contagiar al compartir juguetes. ¿Por qué afecta a unos más y a otros menos? "Es un virus nuevo, no tenemos seguridad". ¿Puede volver a atacar tan fuerte el invierno que viene? "No lo sabemos". Pero no todo ha sido incertidumbre. Al menos ha quedado claro que no se contagia por salir al balcón, que es muy importante lavarse las manos.
En este punto, el ministro Duque ha explicado cómo hay que ponerse la mascarilla -"la mascarilla tiene dos lados, arriba y abajo"- con un grado de detalle, paso a paso, que podía recordar aquellas instrucciones para subir una escalera del escritor Cortazar. "Casi más importante que ponértela, es cómo te la quitas y que haces mientras la llevas", le ha advertido Simón.

Lo importante, ha recordado, es no tocarte la cara con las manos porque así es como te puedes contagiar. Y ahí Duque ha visto una oportunidad para explicar cómo un astronauta metido seis horas en un traje espacial no puede rascarse. "Imagínate que eres un astronauta", ha recomendado el ministro para que evitemos esos inevitables tics nerviosos y contagiosos.
Con todo, la charla ha tenido un momento revelador. Cuando Simón ha explicado la forma en que el virus llegó a España: "La forma de transmisión fue muy peculiar. En el momento en que la epidemia llegó a Italia. El intercambio con Italia es enorme. Eso hizo que la entrada fuera mucho mayor. A partir de ese momento se tomaron las medidas". ¿Nos quedamos dormidos? ¿No prestamos atención a tiempo que la epidemia estaba desbocada en la cercana Italia? Son preguntas que hoy no han hecho ni los niños ni los mayores, pero que volverán una y otra vez en los próximos meses.