Un coronavirus de ida y vuelta: un centenar de contagiados desde América pese al mínimo histórico de vuelos


América Latina se ha convertido en el nuevo epicentro de la pandemia
“El caballo de batalla está ahora en los casos importados”, ha dicho el responsable de alertas sanitarias, Fernando Simón. En el último mes. se han detectado 104 casos venidos “fundamentalmente de zonas donde la epidemia está activa como América Latina y Estados Unidos”.
En mayo han llegado a España 6.651 viajeros de los países con la epidemia activa, la mitad que en abril, según los datos que acaba de publicar el operador español de aeropuertos AENA. Como en abril, la mayoría procede de Estados Unidos, 3.555, y el resto de América Latina.
Pese a estos mínimos históricos, el centenar de casos importados de estos países a lo largo del último mes supone un 12% de los nuevos positivos detectados en España. Sanidad no ha precisado el origen de cada caso, pero si se acota a los procedentes de los siete países donde la epidemia está peor, la proporción se situaría en un positivo de Covid cada 70 llegadas.
Viajeros de la región más castigada
Los números oscilan de un país a otro y de mes en mes. Mientras en Estados Unidos caían de los 8.469 de abril a los 3.555 de mayo, en otros países de riesgo en América Latina se han duplicado: de Brasil llegaron en mayo 186 personas frente a las 32 de abril, de México 1.302, el doble que en abril (655), de Ecuador 752 frente a los 313 del mes anterior.
Son, en cualquier caso, número de viajeros ínfimos comparados con el tráfico habitual de los meses anteriores a la epidemia, entre 30.000 y 40.000 pasajeros al mes en los casos de Brasil, Perú, México o Chile y los cerca de 50.000 con Estados Unidos.
¿Quiénes vienen?
Los que llegan son españoles repatriados y personas que pueden ampararse en las excepciones que ha establecido sanidad: trabajadores y residentes en España, profesional sanitario y cuidadores de mayores y quienes puedan “acreditar fuerza mayor o situación de necesidad”, según la orden del Ministerio del Interior. Desde el 15 de mayo, los recién llegados deben mantener una cuarentena voluntaria de 14 días. Sanidad estudia ahora si la reduce a 10 días a la luz de la nueva evidencia científica sobre la infección.
El número de contagios importados fundamentalmente de estos países ha elevado el temor a que el coronavirus vuelva a entrar en España de forma incontrolable cuando se reabran las fronteras. La Comunidad de Madrid teme que el aeropuerto de Barajas se convierta en un “coladero” y pide a Sanidad que establezca "limitaciones" en las llegadas de viajeros extranjeros en función de la situación epidemiológica de los países de procedencia. Madrid ha informado en las últimas 24 horas de tres positivos procedentes de Perú.
América Latina, epicentro de la epidemia
Hace semanas que el epicentro de la epidemia se ha trasladado de Europa a Latinoamérica. La región registra un aumento diario de 40.000 casos diarios, un brote mucho peor que en los días más negros de Europa. Un tercio de los nuevos positivos en todo el mundo se registra en América Latina. La amplia economía sumergida de muchos de estos países tampoco ha facilitado la imposición de un confinamiento estricto.
Brasil se ha convertido en el segundo país con más casos y muertes después de Estados Unidos. Los cementerios desbordados y las hileras de fosas en campos alrededor de Sao Paulo quedarán como una de las imágenes más trágicas de esta pandemia global. Un estudio apunta que en Brasil el número de infecciones puede ser siete veces mayor que las 30.000 diarias que da el Gobierno. Nada sorprendente si tiene en cuenta que el estudio serológico en España ha arrojado un contagio diez veces superior al que se detectaban las autoridades sanitarias.
Además de Brasil, la curva sigue sin aplanarse en México, Perú, Chile y Bolivia. En Estados Unidos, la situación es muy desigual entre unos y otros estados. Hace días que superó los 110.000 muertos y los dos millones de casos, pero el número de positivos diarios ha bajado de 30.000 a 20.000.
Ecuador sí ha experimentado un descenso de la epidemia en las últimas semanas. Al inicio del brote, Guayaquil se convirtió en el Wuhan de América Latina con noticias de muertos por las calles e imágenes de cadáveres apilados en bolsas negras.
Fue en Ecuador donde se registró ya en febrero un primer caso importado desde España, una mujer residente en Torrejón de Ardoz, el primer foco de la epidemia detectado en Madrid. Los científicos no descartan que otras entradas del virus en la región llegaran desde España. Ahora la intensa relación aviva el temor a que el coronavirus haga un viaje de ida y vuelta.