Elena Mantilla, sobre las donaciones contra el COVID-19: "La reacción de la sociedad madrileña es ejemplar"

Elena Mantilla es la directora general de Inspección y Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid
La Consejería de Sanidad ha recibido dos toneladas de agua, bebidas y comida y cuatro millones de productos de material sanitario
Una avalancha de solidaridad. Eso es lo que ha recibido la Comunidad de Madrid hasta ahora. 1.600 ofrecimientos de voluntariado y donaciones, tanto de particulares como de empresas. Una ayuda que está contribuyendo a facilitar la labor sanitaria en la lucha contra el covid-19.
"Estamos impresionados con la respuesta de la gente", explica Elena Mantilla, directora general de Inspección y Ordenación Sanitaria. La mujer encargada de coordinar la ayuda directa en la Comunidad de Madrid. "La reacción de la sociedad civil madrileña ante esta pandemia es ejemplar. Todos quieren ayudar, tengan mucho o poco la gente intenta echar una mano".
Aluvión de solidaridad
El 16 de marzo llegan las primeras llamadas. "Al principio unas 40 diarias que me encargaba yo misma de responder", cuenta Mantilla, pero rápidamente la solidaridad se dispara. "Ahora mismo llevamos ya 1.600 llamadas recepcionadas".
Aclara que no solo hay ofrecimientos de empresas, también de cientos de personas anónimas dispuestas a ayudar. "Mira, este lunes pudimos hacer llegar cientos de cartas escritas por niños a ancianos ingresados en hospitales gracias a que particulares nos cedieron sus fotocopiadoras", añade.
Cuenta que no desechan ni un solo donativo e intentan llegar a todas las peticiones. "Ayer el Hospital de Ifema nos pidió 20 sillas de ruedas, nadie nos las había ofrecido, pero los voluntarios con los que trabajamos mandaron mensajes a sus familiares, estos a sus amigos y conocidos y al final las conseguimos", dice. "El mensaje le llegó incluso a Simoneta Gómez de Acebo que donó la silla de Doña Pilara de Borbón, que junto al resto ya está en Ifema", apostilla.
Resalta también la aportación de la fundación Juegaterapia, que ha donado más de un centenar de radios para los ancianos que hay en Ifema. "Hay muchos que no saben funcionar con tablets y querían estar acompañados. Ya tienen su radio y sus auriculares para paliar la soledad", subraya. O la de la pastelería La Mallorquina que "ha donado dulces para alegrar la vida a tres residencias de ancianos desamparados de la Comunidad de Madrid".
Aportaciones que han ido sumando hasta alcanzarse las cifras de donaciones reveladas este lunes por la Consejería de Sanidad.
Lo que se ha donado
- Más de dos toneladas de agua, bebidas y productos alimenticios. El agua embotellada o refrescos, así como comida elaborada envasada que son distribuidos en los hospitales, tanto para pacientes como para profesionales, van en envases de un solo uso.
- Cuatro millones de productos de material sanitario (mascarillas, guantes, geles, calzas, etc) Recibido de múltiples organismos y particulares, que por disponer de material de protección debido a su actividad docente, de prácticas o su propio servicio como pueden ser clínicas veterinarias, lo han donado con el objetivo de aumentar el stock disponible.
- 4.000 unidades de vestuario y más de 10.000 unidades de mantas, edredones, ropa de cama, menaje y mobiliario para equipamiento.
- 300.000 unidades de productos de limpieza y de higiene y aseo personal.
- 3.000 terminales, entre tablets y móviles, que facilitan el contacto entre los pacientes y sus familiares; y los soportes para estos dispositivos, como son cargadores móviles, baterías portátiles.
- Miles de libros, revistas, o material divulgativo para que la estancia de los pacientes durante el ingreso sea más llevadera.
El apoyo logístico también cuenta
Toda esta labor de recogida, almacenamiento, distribución, coordinación y puesta en práctica de la solidaridad de los madrileños no sería posible sin el apoyo logístico en el que hasta ahora han participado:
- Más de 1.000 vehículos, de grandes empresas de transporte, pero también de particulares anónimos, que se encargan del desplazamiento de personal sanitario, medicamentos y alimentos.
- Decenas de colegios profesionales que han ofrecido su experiencia y recursos disponibles.
- Laboratorios que han prestado apoyo técnico.
- Empresas tecnológicas que han ayudado a agilizar las comunicaciones, tramitación de datos y herramientas de planificación de logística y distribución.
- 1.200 voluntarios, 800 de ellos profesionales, que han hecho posible a través de diversos oficios como soldadores, montadores o fontaneros que se pongan en marcha las diferentes iniciativas de refuerzo asistencial. De este modo, han instalado más de 500 equipos, entre los que se encuentran dispositivos de climatización, extractores y servicios.
Cómo se coordina la ayuda
250 personas, entre voluntarios y profesionales de las Consejerías de Sanidad y Educación de la Comunidad de Madrid se encargan de coordinar el voluntariado y las donaciones de particulares, empresas y entidades municipales. " Requiere una sincronización casi perfecta para que todo el material llegue y para que ninguna llamada se quede sin atender", asegura Elena Mantilla, al frente de este equipo.
"Al principio las donaciones se guardaban en el almacén del Hospital Infanta Leonor, pero pronto se quedó pequeño y la Comunidad de Madrid tuvo que habilitar varios pabellones de Ifema, en el 10 se reúne todo el material sanitario y en el 4 el resto de productos", indica Mantilla.
En primer lugar se reparte a los hospitales según las necesidades del SERMAS y el Hospital temporal de la Comunidad de Madrid instalado en IFEMA. Después se distribuyen los recursos entre el banco de alimentos, residencias de ancianos, conventos y diferentes ONGs.
Además de las donaciones coordinadas por este equipo de trabajo desde la Consejería de Sanidad hay que contemplar el aporte económico de grandes entidades, con las que se están sufragando compras extras de equipamiento y material sanitario, así como de lavandería, hostelería y demás aspectos que conllevan la demanda en la situación de crisis sanitaria actual.
Los ofrecimientos recibidos para luchar contra el coronavirus están siendo canalizados a través del correo electrónico: covid.ayuda@salud.madrid.org. "Valoramos todas las ayudas, las grandes y las más modetas, porque de pequeña en pequeña aportación estamos llenando un océano", concluye Elena Mantilla.