Médicos españoles alertan sobre la relación del Covid-19 con casos de dolor abdominal en niños

Reino Unido ha dado la voz de alarma sobre un nuevo síndrome inflamatorio y su relación con el Covid-19
En nuestro país se han dado casos de niños contagiados de coronavirus y con apendicitis que mejoran rápidamente al ser tratados con medicamentos contra el Covid-19
Es un virus que se está comportando "de manera muy extraña", pero hay que hacer más estudios para ver su relación con el Covid-19, explican a NIUS varios especialistas
Si algo tiene el COVID-19 es que es una enfermedad todavía en fase de estudio. No está claro ni cuál es el tratamiento más efectivo para luchar contra ella, ni cuáles son las principales dolencias asociadas más allá de la neumonía severa y los problemas respiratorios.
Desde hace semanas, varios médicos consultados por NIUS están detectando una nueva relación entre el COVID-19 y dolencias abdominales, sobre todo en niños menores de 14 años, algo sobre lo que también han alertado sus colegas de otros países, como Reino Unido.
Los facultativos consultados describen cuadros abdominales agudos en niños, apendicitis incluidas, debidos al coronavirus.
Los casos concretos
Un cirujano relata por ejemplo que el pasado martes valoró a una niña de 14 años con síntomas clínicos típicos de apendicitis. Este médico pidió una prueba PCR antes de practicar la cirugía, y dio positivo al test. Decidió tratar a la menor con hidroxiclorquina (uno de los medicamentos más eficaces contra el Covid-19). Relata que ya con la primera dosis, "mejoró el cuadro espectacularmente y la exploracion resultó normal". La niña está ahora en perfecto estado.
Otro médico, trabajador del Hospital de Fuenlabrada, relata el caso de una niña de 13 años que se queja de dolor abdominal desde hace dos días. "La ecografía no visualiza apendicitis, pero el dolor persiste", dice este médico. La menor es trasladada al Hospital Niño Jesús, donde da positivo por coronavirus y mejora tras ser tratada por Covid-19.
La enfermedad de Kawasaki
Más llamativo si cabe es que, en algunos casos, los menores tratados no han tenido contacto con contagiados de Covid-19 y han cumplido a rajatabla la cuarentena de seis semanas. Es el caso de un niño de 6 años de Alcorcón, con dolor abdominal al que hacen una primera analítica compatible con Covid-19, u otro menor de 11 años, de Parla, que posteriomente es traslado al Niño Jesús. Cuentan los doctores que "parecía Kawasaki clinico y shock séptico-distributivo".
Según cuenta a NIUS Pere Soler, pediatra del Hospital Vall d'Hebron, "en nuestro hospital y en Sant Joan de Deu hemos contabilizado unos seis casos de niños que han presentado sintomatología compatible con la enfermedad de Kawasaki (fiebre continua, erupción cutánea, descamación de las manos y de las piernas), en relación con el COVID. Unos sí que estaban confirmados microbiológicamente de Covid-19 y en otros solo tenemos sospecha clínica. Es decir, niños que han tenido fiebre, que han tenido contacto con algún familiar positivo, pero que en los que no hemos sido capaces de detectar el virus con la PCR".
En el Hospital Niño Jesús de Madrid, uno de los de referencia en atención pediátrica de toda España, reconocen que han visto en los últimos días hasta ocho cuadros similares de dolor abdominal. "Algunos con exantema, con hiperemia conjuntival, con inflamación de pared intestinal e inestabilidad hemodinámica desde hace 15 días. Algunos parecían cuadros de abdomen agudo", dicen las fuentes consultadas.
Faltan más estudios para establecer una relación causal
El problema, dicen estos médicos, es que hay pocos estudios todavía para sacar algo concluyente. Y revelan que ya están reportando los casos a las autoridades sanitarias para que se haga un estudio más en profundidad.
"Es verdad que se están dados estos cuadros, es verdad que hay algunos niños con COVID diagnosticados unos diez días antes, pero la relación directa entre una cosa y la otra todavía no está establecida. Son cuadros que coinciden temporalmente con el COVID y algunos niños han tenido ambas cosas, pero no todos", opina Pere Soler.
"Es un virus que se está comportando de manera muy extraña y tendremos que ver qué relación tiene. Yo todavía no establecería una relación causal. Habrá que ver cuántos niños afectados tienen confirmación de COVID, cuántos días hace que tenían la manifestación, cuántos casos han tenido", afirma.
Alerta a los padres
Los médicos sobre todo quieren alertar sobre el retraso en la comunicación de los casos. El temor de los padres a hospitales llenos de pacientes de Covid-19, dicen, está demorando el ingreso urgente de estos menores, lo cual aumenta gravemente el riesgo de empeoramiento.
"Se trata de una alerta: está bien conocer está situación y si un niño empieza con esta sintomatología de dolor de barriga, malestar general, erupción cutánea o otra manifestación que asista a los servicios de urgencia para que lo valoren", concluye Pere Soler.
MÁS
Niños con miedo a salir a la calle después de 6 semanas encerrados: la otra cara de la realidad
La OMS alerta para que el coronavirus no ponga en peligro campañas de vacunas contra la malaria o el sarampión
El Reino Unido investiga si un nuevo síndrome inflamatorio en niños está relacionado con el coronavirus