Ratones y un parche de 'microagujas': una vacuna en desarrollo y "eficaz" contra el coronavirus

La clave está en la proteína 'spike', que se ha probado eficaz en pruebas con el MERS-CoV y el SARS-CoV-2 en roedores
El método de aplicación es una 'tirita' de 'microagujas' que inoculan la proteína disolviéndose en la piel
La escalada de casos de coronavirus a nivel mundial ha acelerado la carrera para encontrar una vacuna contra el virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19. Aunque muchos de los proyectos están todavía en su fase preliminar, algunos ya empiezan a dar los primeros resultados.
Una candidata es la desarrollada por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh, en Pensilvania (EEUU). El prototipo se ha probado eficaz en ratones, según explica el artículo publicado este jueves en EBioMedicine -de la prestigiosa revista The Lancet-. Aunque los científicos advierten que las pruebas con humanos podrían tardar meses.
Un parche de proteínas "indoloro"
"Tuvimos experiencias previas con el virus SARS-CoV en 2003 y con MERS-CoV en 2014", señala Andrea Gambotto, miembro del equipo investigador. Estos dos están estrechamente relacionados con el virus que causa esta nueva enfermedad.
Gracias a estos conocimientos previos, los científicos han descubierto que una proteína en particular, conocida como spike, es "importante para inducir la inmunidad contra el virus".
La vacuna, que han bautizado como PittCoVacc, se inocula mediante un parche, formado por 400 microagujas. Al aplicar la 'tirita', las agujas, hechas de azúcar y la proteína spike, simplemente se disuelven en la piel. Este novedoso método aumenta la potencia de la dosis y es "casi indolora".
Un año hasta las pruebas con humanos
En las pruebas con ratones, los animales aumentaron su nivel de anticuerpos de SARS-CoV-2 en las dos semanas siguientes a la aplicación. Debido a la novedad del experimento, todavía no se ha hecho un seguimiento a largo plazo. Pero, en estudios anteriores, determinaron que los ratones receptores de la vacuna MERS-CoV produjeron anticuerpos para neutralizar al virus durante al menos un año. Una tendencia que parece repetir esta nueva vacuna.
Los autores esperan la aprobación de la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, en inglés) para iniciar las pruebas clínicas con humanos.
"La prueba con pacientes típicamente requeriría al menos un año, probablemente más tiempo", ha señalado Lous Falo, otro de los autores del estudio. "Esta situación particular es diferente a cualquier otra que hayamos visto, de modo que no sabemos cuánto tiempo tomará el proceso de desarrollo clínico", agregó el investigador.