Coronavirus y reinfección: pacientes "curados" que vuelven a dar positivo


Se están registrando casos, en China y Japón, de pacientes dados de alta que vuelven a dar positivo por coronavirus, pero de momento no está clara la causa de esta reinfección
Pacientes (supuestamente) curados que vuelven a dar positivo con este coronavirus. Es algo poco frecuente, pero está ocurriendo. Ése "supuestamente" es importante, porque es un factor que añade incertidumbre al ya de por sí incierto panorama en el que nos movemos con este COVID-19.
El último caso de reinfección del que tenemos noticia es el de un hombre de 36 años que ha muerto de un fallo respiratorio en Wuhan el 2 de marzo, sólo cinco días después de ser dado de alta en el hospital. Había ingresado el pasado 12 de febrero, y fue dado de alta dos semanas después, con instrucciones de permanecer en cuarentena en un hotel durante 14 días. Pero dos días después de abandonar el hospital, empezó a sentirse mal. El 2 de marzo volvió a ser ingresado y falleció ese mismo día.
No es el único caso de reinfección registrado en China. Y ha ocurrido también en Japón, con un caso registrado en Osaka. Casos que preocupan, y mucho, a los expertos, porque suponen que el hecho de pasar el COVID-19 no garantiza que la persona sea inmune al coronavirus. No para siempre, al menos. Los anticuerpos que desarrolla pueden protegerla, pero sólo de forma temporal. Esto no es nuevo, apuntan, es algo que ya ocurre con otros coronavirus, pero ¿por qué ocurre?.
Posibles causas de la reinfección
Con este nuevo coronavirus, la reinfección está ocurriendo en periodos de tiempo muy cortos, de apenas días en algunos casos. Nos preguntamos por qué, y entre los expertos no hay una respuesta clara. Hablamos con el microbiólogo de la UAM y experto en neurovirología José Antonio López Guerrero, que apunta varias hipótesis:
- Que el virus no haya sido eliminado del todo, es decir, un falso negativo. "Las RT-PCRs se hacen de exudados de vías respiratorias, pero el virus podría permanecer, quizás en baja cantidad, en tejido intestinal. Ya se ha encontrado virus en algunos pacientes que daban negativo en exudado nasofaríngeo pero positivo en muestra anal. Si el virus está en el cuerpo en una muy baja proporción, puede dar un falso negativo. Es poco probable, pero puede ocurrir".
- Que algunos pacientes hayan desarrollado una inmunidad muy deficiente. "No está muy claro el tipo de inmunidad que desarrolla este virus, y eso es algo que habrá que tener en cuenta durante la elaboración de vacunas. La inmunidad no es la misma para todos. La respuesta inmune depende de muchos factores: genéticos, ambientales, del estrés, de si existen otras patologías... La respuesta inmune es personal e intransferible.
- Que la persona se haya inmunizado con una cepa y no con otra, y que se haya reinfectado con una cepa para la que no se había inmunizado. "Este virus ya está mutando, y tiene diferentes cepas. Esta hipótesis sería rara, porque los virus no cambian tanto, pero puede ocurrir. La gripe, por ejemplo, sí varía mucho de una cepa a otra, de un año a otro".
- Que tengan algo que ver los kits de detección serológica. "Los kits que detectan este nuevo coronavirus, al principio eran los del SARS, porque comparten más del 80% del genoma. Pero el virus va cambiando y a lo mejor ese kit no lo ha detectado y da un falso negativo. La probabilidad de que esto ocurra también es baja. Habrá que ver qué ocurre con nuevos kits de detección para este coronavirus".
Son varias las hipótesis, por tanto, y todas las opciones están abiertas. Todavía es pronto para saber a ciencia cierta por qué están ocurriendo las reinfecciones. "Puede que en cada caso sea una la causa, que la causa en un paciente y en otro sea distinta", advierte López.
¿Epidemias recurrentes?
Con el COVID-19, como con los virus en general, cuando un afectado se recupera genera unas células llamadas "linfocitos de memoria", que producen anticuerpos frente ese coronavirus. Ello supone que si se vuelve a encontrar con él, su sistema inmunitario responderá de forma muy potente para evitar que caiga enfermo. Pero con los coronavirus, esto ocurre sólo durante un tiempo.
"Los linfocitos B producen anticuerpos, pero hay virus que van variando y las células ya no los reconocen, por lo que no pueden atajar la infección, el sistema inmune se comporta como si fuera otra infección primaria", explica José Antonio López.
"Y también hay virus, como la viruela, que regulan la respuesta inmune a la baja". ¿Puede estar ocurriendo algo así con este coronavirus? ¿Puede ser que la producción de células de memoria, en estos casos, sea deficiente porque el coronavirus la esté modulando a la baja? "Puede ser, sí, porque este virus es muy complejo, pero es algo que no está comprobado. Es prematuro asegurarlo, de momento".
El hecho es que este coronavirus todavía genera muchas más preguntas que respuestas. Todavía queda mucho por saber cómo funciona en nuestro organismo. Nos planteamos también si, debido a esta inmunidad temporal, ¿podríamos asistir a epidemias recurrentes de COVID-19?.
López no lo descarta. "Entra dentro de lo factible. Podría ocurrir algo parecido a la gripe, en la que la inmunidad se va perdiendo paulatinamente. Lo deseable sería un virus con menos capacidad de mutar, para que las vacunas sean efectivas. Pero todavía no se sabe si este coronavirus va a actuar igual que la gripe y va a suponer epidemias recurrentes o si se va a conseguir una vacuna estable, de largo recorrido".
Gripe y coronavirus a la vez: ¿es posible?
Y una última cuestión, que puede que también se estén preguntando. ¿Puede pasar una persona gripe y coronavirus a la vez?. López es contundente. "Sí, son virus distintos. En teoría, y por tratarse de dos patógenos distintos, nada lo impediría. Nuestro sistema inmunológico está pensado para combatir a infinidad de virus a la vez. Si tienes varios agentes atacando a la vez, el cuerpo reacciona. Puede exacerbar la respuesta, pero preparados estamos".
¿Por qué no estamos viendo casos así entonces? Sobre todo, teniendo en cuenta que este coronavirus está coincidiendo en el tiempo con la epidemia de gripe. "No estamos viendo casos, pero eso no significa que no los haya. Lo más probable es que, si el paciente ya da positivo en coronavirus, no se le estén haciendo más pruebas". Eso, o que "los mecanismos de alerta de nuestro cuerpo que se activan frente a un virus respiratorio -tanto la gripe como el coronavirus COVID-19 lo son-, estén activando una respuesta".
En cualquier caso, López tranquiliza. "Es algo que no tiene por qué generar un problema grave, de hecho ocurre muchas veces que la infección por ciertos virus produce infecciones bacterianas secundarias. Es lo que se llama "infecciones oportunistas". En nuestro cuerpo tenemos muchos virus latentes, la propia varicela reaparece como herpes zóster, por ejemplo. Llegados a este punto, López lanza una advertencia interesante, que conviene tener presente: "Tenemos muchos virus latentes, y todos se activan con el estrés".