Un estudio analiza cuánto resiste el coronavirus en cada superficie

En el aire puede durar hsta 3 horas y en plástico o acero hasta 4 días
El SARS-CoV-2, el coronavirus que causa la enfermedad denominada COVID-19, puede mantenerse con capacidad infecciosa hasta varios días, según en qué tipo de superficie se depositen las partículas que lo contienen.
Un nuevo estudio, realizado por el Instituto Nacional de Alergías y Enfermedades Infecciosas (NIAD) de Estados Unidos, ha replicado el comportamiento del virus después de caer sobre diferentes materiales, simulando las situaciones reales que se pueden dar cuando una persona infectada tose. La idea es saber qué objetos cotidianos pueden suponer un mayor riesgo de contagio.
Los resultados indican cuánto tiempo sobrevive con capacidad de contagio el coronavirus.
- En el aire, hasta 3 horas, aunque en 66 minutos la mitad de las partículas quedan desactivadas. Las que sobreviven hasta el total de tres horas son un 25%.
- En plástico, hasta 3 días, con una vida media de 6 horas y 49 minutos.
- En acero inoxidable, hasta 3 días, aunque después de 5 horas y 38 minutos la mitad de las partículas dejan de ser contagiosas
- En cobre, 4 horas, pero en 46 minutos la mitad de las partículas no sobrevive. Es el material más adverso al virus de los estudiados.
- Sobre una cartulina, la vida media es de tres horas y media, pero algunas partículas resisten hasta 24 horas.
El estudio ofrece información útil sobre la estabilidad y resistencia del coronavirus porque el medio de contagio son tanto las gotitas emitidas por los contagiados, por ejemplo cuando tosen, como las partículas que quedan depositadas en los objetos contaminados que tocamos en nuestra vida cotidiana.
Los investigadores reconocen una de las limitaciones de su estudio. El SARS-CoV-2 muestra una resistencia similar a otros coronavirus en diferentes superficies, por lo que este factor (aunque útil para la gente y sobre todo para entornos cerrados como residencias u hospitales) no termina de explicar por qué ha sido más contagioso. Por eso apuntan a que una de las razones debe de ser que los contagiados extienden el virus cuando aún no son conscientes de estar enfermos.