Lo peor, los baños: detectan partículas del coronavirus en el aire de hospitales de Wuhan

Un estudio detecta partículas del coronavirus en habitaciones de pacientes de COVID-19 en Wuhan
Es la primera vez que se comprueba la presencia del virus en el aire en condiciones reales, fuera del laboratorio
Lo que aún no se sabe es si esas partículas son suficientes como para contagiar a alguien
“El virus no se transmite por el aire”. Fue uno de los titulares que dejó en marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS). Una afirmación que tal vez tenga que revisar a medida que avanza la investigación sobre este virus desconocido.
De hecho la transmisión aérea ya se ha demostrado en condiciones de laboratorio. Ahora un nuevo estudio ha analizado si es posible en un entorno real
Es cierto que la OMS admitía excepciones. El virus podía transmitirse por el aire en entornos muy específicos donde se trabaja con tratamientos de soporte a enfermos que generan aerosoles. Pero una nueva investigación, adelantada por la revista Nature, amplía la posibilidad de transmisión aérea del coronavirus.
Científicos chinos han analizado la aerodinámica del coronavirus en dos hospitales de Wuhan en el pico de la epidemia. “Si bien la transmisión del SARS-CoV-2 vía gotas respiratorias o por el contacto directo es clara, la transmisión por aerosoles no se ha analizado bien”, escriben. Los aerosoles son las micropartículas que emitimos simplemente hablando.
El estudio mide la carga viral en aerosoles en diferentes áreas de los dos hospitales en febrero y marzo de 2020. Y el hallazgo más importante es que ha detectado marcadores genéticos del coronavirus en el aire de varios lugares.
Los baños, zona de riesgo
Hay otras enfermedades respiratorias que se transmiten por vía aérea, como la tuberculosis, el sarampión y la varicela, recuerdan los investigadores. Un estudio retrospectivo sobre la epidemia del SARS en Hong Kong en 2003 sugirió que la propagación aérea pudo jugar un papel importante en la transmisión de la enfermedad.
“La concentración de ARN viral del SARS-CoV-2 en las zonas de aislamiento y en las habitaciones ventiladas de los pacientes era baja, pero los registros eran más elevadas en los baños de los pacientes”, detallan. “Los niveles de SARS-CoV-2 eran indetectables en la mayoría de zonas públicas, excepto en dos áreas donde solía congregarse la gente, probablemente porque habría personas infectadas”.

Ambas estaban en las inmediaciones de los hospitales, pero eran lugares de paso o de reunión por donde podían pasar pacientes que salían de los centros médicos. “Los resultados sugieren que hay poco riesgo en las zonas abiertas o bien ventiladas, pero subrayan la importancia de evitar aglomeraciones de gente y de identificar precozmente a los infectados para ponerlos en cuarentena”.
Los investigadores también detectaron, inicialmente, altas concentraciones de ARN viral en las zonas del personal médico. Las concentraciones se redujeron a niveles indetectables a partir del momento en que estas zonas se empezaron a desinfectar de manera rigurosa.
Hay virus en el aire, ¿pero capaz de infectar?
“Aunque no hemos demostrado que el virus detectado en esas zonas de los hospitales fuera capaz de infectar, sí sugerimos que el SARS-CoV-2 puede transmitirse vía aerosoles”, escriben. “Nuestros resultados indican que la ventilación de las habitaciones, el espacio abierto, la desinfección de los equipos de protección y de los baños puede limitar la concentración del virus en aerosoles. Son necesarios nuevos estudios que investiguen la capacidad de infección del virus a través de los aerosoles”.
Y esto no resulta fácil porque resulta complicado tomar muestras del coronavirus en aerosoles en el mundo real, fuera de las condiciones de laboratorio.
“Los resultados de este estudio tienen importantes implicaciones para la salud pública y la protección del personal sanitario. Hay que prestar atención especial a la ventilación y esterilización de los baños, tomar medidas para que la gente lleve mascarillas y evite las aglomeraciones”.