¿Por qué vacuna viene de vaca? Se cumplen 40 años de la única victoria total de la humanidad contra un virus

La viruela, la única enfermedad erradicada por el hombre gracias a una vacuna, causó más de 300 millones de muertes sólo en el siglo XX
La vacuna fue descubierta en 1796, la erradicación tardó dos siglos en lograrse
Todavía hoy las investigaciones sobre la familia del virus de la viruela permite desarrollar nuevas vacunas
Lo que la humanidad sueña ahora con el coronavirus sucedió con otra terrible enfermedad hace justo 40 años. El 8 de mayo de 1980 venció a una terrible enfermedad contagiosa y mortal: la viruela.
El aniversario no podría ser más oportuno porque recuerda la importancia de la vacuna, del desarrollo científico y, por supuesto, la dificultad de esta lucha. De hecho, esta ha sido la única victoria total de los hombres y la ciencia contra una enfermedad.
Hace cuarenta años la OMS dio por erradicada la viruela: habían pasado dos siglos desde el descubrimiento de la primera vacuna.
La descubrió Edward Jenner en 1796. Fue en ese momento, en el siglo de las luces, cuando por primera vez en la historia se conseguía una vacuna contra una enfermedad.
La probó en el hijo de su jardinero. Un niño de 8 años. Jenner empezó inició su investigación tras darse cuenta de que las mujeres que trabajaban con vacas para extraer la leche parecían inmunes.
Descubrió que al ordeñar a los animales, las lecheras entraban en contacto con la versión bovina del virus, que estaba atenuada. Eso permitía a estas trabajadoras desarrollar inmunidad sin sufrir la enfermedad
A esta circunstancia tan relevante se debe la palabra "vacuna". Proviene del término "variolae vaccinae", es decir viruela de la vaca. Un siglo después, Louis Pasteur propuso extender el uso del término en honor de Jenner.
Cuando Jenner realizó su investigación, la enfermedad llevaba milenios entre los hombres. Ya en la momia del faraón egipcio Ramsés V se detectaron las lesiones vesiculares características de la viruela.
Fue una batalla larga, pero de aquella victoria de la ciencia todavía se obtienen resultados. La investigación contra la viruela y los virus de su misma familia todavía es muy útil a día de hoy la investigación de una vacuna contra el coronavirus.
La viruela fue muy contagiosa, se transmitía a través de las gotitas que emitimos al hablar, el contacto estrecho entre personas eran origen de riesgo, también las superficies en las que el virus podía sobrevivir lo suficiente como para resultar contagioso.
Los síntomas eran la fiebre y las erupciones cutáneas que podían llegar a dejar desfigurados o incluso ciegos a los enfermos. Y era letal. Se calcula que la viruela mató al 30% de los infectados. Sólo en el siglo XX segó más de 300 millones de vidas.