Primero negocios y después escuelas y eventos: el "desconfinamiento secuencial" propuesto por Oriol Mitjà


Este investigador lidera un ensayo clínico contra el COVID-19 y ha enviado al Ministerio de Sanidad un informe sobre cómo levantar el confinamiento
Mitjà también recomienda crear una aplicación móvil que registre nuestros movimientos e instalar controles térmicos en eventos
Mientras el Gobierno de Pedro Sánchez ha decidido prorrogar por segunda vez el estado de alarma, ahora hasta el 26 de abril, la comunidad científica destina parte de sus esfuerzos a concretar cómo debe levantarse el confinamiento de la población. Especialmente, para evitar dar ese "paso atrás" tan advertido por el director del Centro de Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, y que pueda provocar una segunda curva de contagios de COVID-19.
El investigador Oriol Mitjà, que encabeza un ensayo clínico que busca conseguir un tratamiento precoz contra la pandemia que evite sus contagios, ha elaborado un informe para resolver estas dudas. En el texto, enviado al Ministerio de Sanidad y redactado en base al que debía ser el primer día de actividad tras el estado de alarma antes de que Pedro Sánchez lo prorrogara de nuevo, se establece la necesidad de llevar a cabo un desconfinamiento "secuencial" que empiece por la apertura de negocios y acabe en la de centros educativos y grandes eventos.
MÁS
🔴Salida_coordinada_del_confinamiento #COVID19
— Oriol Mitjà (@oriolmitja) 3 de abril de 2020
Propuesta para @sanidadgob, @salutcat, empresarios y ciudadanos que quieran planificar las actividades a partir del 13-Abril.
Informe aqui 👇👇👇https://t.co/VfJuiWb9Zo pic.twitter.com/lXGe1hY5PQ
Desconfinamiento "inverso": primero, negocios y hostelería
El cierre de negocios ha sido una de las últimas medidas adoptadas por el Gobierno en este estado de alarma, antes de decretar servicios mínimos. Mitjà recomienda, en este sentido, empezar el desconfinamiento en un orden inverso y empezar abriendo negocios y, después, hostelería. Todo, asegurando las medidas de higiene y prevención necesarias contra el virus.
Mientras tanto, insiste en la necesidad de "mantener todavía a las personas en riesgo y aún no infectadas en casa por más tiempo". También defiende "esperar para abrir escuelas y grandes eventos", una medida que se debería al final del desconfinamiento, siendo esta una de las primeras en tomarse al llegar el virus a España. Sin embargo, y aunque no ha establecido ninguna fecha para culminar este proceso, en Rac1 ha puesto el ejemplo de la vuelta a la normalidad del fútbol profesional. El investigador ha defendido no permitir la asistencia de público al Camp Nou al menos "hasta otoño".
"Certificados de inmunidad" para los que pasen la infección
El segundo paquete de trabajo elaborado por este investigador catalán pasa por evaluar la inmunidad de la población frente al virus. Se trata de someter a la ciudadanía a pruebas rápidas serológicas "para saber quién ha pasado la infección y ya está protegido".
En este sentido, estos test podrían realizarse en farmacias, Centros de Atención Primaria, empresas, universidades, residencias y albergues y tan solo necesitarían a una persona cualificada para llevarlos a cabo e interpretar el resultado, que se obtendría en 15 minutos. En caso de estar inmunizados, "se ofrecerá un certificado de inmunidad a los ciudadanos que ya hayan pasado la infección".
Una 'app' para registrar nuestros movimientos y controles térmicos en eventos
Para detectar cuanto antes un caso positivo de coronavirus, el informe insiste en someter a cualquier persona con síntomas a una prueba de diagnóstico. En caso de dar positivo, las autoridades sanitarias lo mantendrían aislado.
Sin embargo, la novedad radica en cómo contener estos nuevos focos de contagio. Mitjà considera necesario que cada ciudadano descargue en su teléfono móvil una aplicación elaborada para registrar sus movimientos fuera de casa e identificar, a través de la tecnología bluetooth, con qué personas ha tenido contacto mientras tanto. La 'app' también estaría programada para avisar a los contactos del enfermo de que han estado en contacto con alguien "potencialmente infeccioso" para que acuda a hacerse una prueba de diagnóstico.
El investigador a cargo del ensayo contra el COVID-19 también insiste en instalar sensores de temperatura corporal y elaborar un cuestionario de síntomas en los accesos de cualquier centro que reúna "un determinado número de personas". En caso de tener fiebre, tos, sensación de ahogo, dolor al tragar o fatiga, "se le recomendará que se haga una prueba en el punto de diagnóstico más cercano".
El confinamiento de "zonas calientes"
El uso de la 'app' móvil también permitiría detectar "zonas calientes". Es decir, aquellos territorios con una alta concentración de enfermos de coronavirus y que deberían ser confinados respecto a su entorno.
Siguiendo todas estas medidas y respetando las restricciones, el investigador a cargo del ensayo contra el COVID-19 en Barcelona establece que el proceso de desconfinamiento se llevaría a cabo con garantías para evitar una segunda curva que vuelva a amenazar al sistema sanitario.