Así son los cribados masivos que se hacen en Galicia para detectar positivos asintomáticos


Los vecinos de Bergondo y Abegondo, dos municipios próximos a A Coruña, han sido los primeros en someterse a las pruebas
En el caso de Bergondo, el 18% de los que estaban llamados a participar voluntariamente en los test no acudieron a la cita
Los ayuntamientos están proporcionando a la Xunta listados con trabajadores especialmente expuestos con el fin de detectar asintomáticos
Policías, taxistas, auxiliares de ayuda a domicilio, socorristas, limpiadores, farmacéuticos, empleados de gasolineras y de supermercados. Son algunos de los profesionales que se están sometiendo a las pruebas masivas que la Xunta de Galicia está realizando en A Coruña y otros ayuntamientos de la comarca. Se trata de trabajadores que desarrollan sus actividades de cara al público. Personas que tienen mucho contacto con otras a lo largo de sus jornadas laborales.
A través de los cribados a colectivos especialmente expuestos o sensibles, la Consellería de Sanidade pretende atajar la cadena de contagios que afectan al área sanitaria de A Coruña, que acumula el 61% de los casos activos en Galicia. Lo hacen después de constatar que la gran mayoría de los positivos que se están detectando, concretamente el 96%, son asintomáticos o leves. El objetivo es localizar al mayor número de positivos posibles para aislarlos cuanto antes y evitar que sigan expandiendo el virus.
Vecinos de los municipios de Bergondo y Abegondo, de unos 6.500 habitantes y 5.500 respectivamente, han sido los primeros en someterse a las pruebas. En Abegondo, acudieron 130 personas después de que 10 rechazasen participar en el test. En el caso de Bergondo había 71 personas citadas. Sin embargo, solo acudieron 58. Fuentes sanitarias explican a NIUS que la Xunta no hará públicos los resultados oficiales de estos cribados hasta que haya haya realizado los test en los diferentes municipios de la comarca. Esta tarde le toca al de A Coruña y este miércoles al de Arteixo.
¿Cómo se están realizando esos cribados?
La Xunta de Galicia, a través de la Consellería de Sanidade, es quien está impulsando estas pruebas masivas. Lo hacen en colaboración con los ayuntamientos del área sanitaria de A Coruña, formada por 37 municipios.
Son los consistorios los que se encargan de proponer a Sanidade qué colectivos consideran más expuestos al contagio en sus municipios. Hacen una lista con los nombres de los trabajadores que creen que se deberían testar. Se les llama por teléfono y se les propone hacer, siempre de forma voluntaria, la prueba.
Todos son citados el mismo día, normalmente en un centro de salud del municipio. Un equipo de sanitarios del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña se traslada al ambulatorio a hacer los test. Citan a unos 30 pacientes cada media hora.
A todos se les hace una prueba PCR, tomándoles una muestra con un frotis nasofaríngeo. Los test se analizan en el laboratorio de microbiología del hospital de A Coruña y, una vez que se conocen los resultados, el Servizo Galego de Saúde comunica los resultados a los pacientes enviándoles un mensaje a su teléfono móvil. En el caso de que el análisis arroje un resultado positivo se alerta, también, al médico de cabecera del paciente con el fin de tomar las oportunas medidas de aislamiento, rastreo y seguimiento.
MÁS
Galicia supera los 1.500 casos activos y A Coruña concentra más del 61% de los positivos
'Asesores COVID' recorren los locales de hostelería de Pontevedra detectando y corrigiendo errores
Alivio en el camping de Muros que fue confinado tras detectar un brote: las 69 pruebas de este lunes dan negativo