Cronología de un año de pandemia en España, del turista alemán a la llegada de la vacuna


En un año la pandemia se ha cobrado en torno a 58.000 vidas y 2.743.119 personas se han contagiado de la enfermedad
Esta es la cronología de una pandemia resumida en sus principales hitos y cómo te los hemos contado en NIUS
El 31 de enero de 2020 España, hace ahora un año, se detectó en España el primer caso de coronavirus. Se trataba de un turista alemán de vacaciones en Canarias. Desde entonces la pandemia se ha cobrado en torno a 58.000 vidas y 2.743.119 personas se han contagiado de la enfermedad.
En estos 12 meses hemos pasado de aquel pronóstico de que sólo habría un puñado de casos diagnosticados del director del Centro de Emergencias y Alertas Sanitarias, Fernando Simón, al 'quédate en casa' del primer estado de alarma, los confinamientos, la apertura de hospitales improvisados como el de Ifema, la incorporación de la mascarilla como complemento obligatorio del día a día, los test, los toques de queda... y como nota para la esperanza, un año después, con las primeras vacunas, cuya administración tampoco está resultando exenta de problemas.
Esta es la cronología de un año que lo ha cambiado todo, 365 día de una pandemia que aún no ha llegado a su fin y que aún no nos ha permitido recuperar la normalidad que dábamos por supuesta antes de la aparición del virus en la región china de Wuhan justo un mes antes de que el primer contagiado llegara a España.
Cronología de un año de pandemia
- 31 de enero de 2020. Se confirma el primer caso de coronavirus en territorio español. Se trata de un turista alemán en La Gomera (Canarias). Ese mismo día llega a Madrid una veintena de españoles repatriados de la ciudad china de Wuhan.
- 12 de febrero. Se cancela el Congreso Mundial de Móviles de Barcelona.
- 25 de febrero. Se registran los primeros casos en la península: son tres personas de Castellón, Barcelona y Madrid que habían viajado a Italia. Se empiezan a hacer pruebas a enfermos con neumonía de origen desconocido.
- 26 de febrero. Se registra el primer caso no importado del virus en España. Se trata de un hombre de 62 años hospitalizado en Sevilla.
- 3 de marzo. Se confirma la primera muerte por coronavirus en España, un hombre que había fallecido el 13 de febrero en Valencia.
- 9 de marzo. La Comunidad de Madrid y las localidades de Vitoria y Labastida, en el País Vasco, son declaradas zonas de "transmisión comunitaria alta", por lo que suspenden las clases y se recomienda el teletrabajo.
- 10 de marzo. El Congreso y el Senado suspenden sus actividades y se prohíben los vuelos desde Italia.
- 11 de marzo. La OMS declara la pandemia.
- 14 de marzo. El Gobierno aprueba el estado de alarma.
- 15 de marzo. El Ejecutivo anuncia un paquete de medidas que incluye: control de la sanidad privada, contratación de personal sanitario y despliegue de los cuerpos de seguridad del Estado y las fuerzas armadas.
- 16 de marzo. Se cierran las fronteras terrestres. Se aplazan las elecciones vascas y gallegas. Se registra un aluvión de demandas de empresas para acogerse a expedientes de regulación de empleo temporales (ERTE).
- 21 de marzo. Se constituye el Comité Científico de la Covid-19 liderado por el doctor Fernando Simón.
- 22 de marzo. En Madrid comienza a funcionar el hospital de Ifema.
- 23 de marzo. El Palacio de Hielo de Madrid se convierte en una gran morgue.
- 24 de marzo. El Gobierno aprueba 20.000 millones de euros en avales para dar crédito a empresas.
- 30 de marzo. Paran las actividades no esenciales.
- 31 de marzo. El Consejo de Ministros aprueba ayudas al alquiler y prohíbe los desahucios y cortes de suministros básicos.
- 2 de abril. Se registran 950 muertes en un sólo día.
- 13 de abril. Empleados de la industria y la construcción vuelven al trabajo.
- 18 de abril. Se superan los 20.000 muertos.
- 26 de abril. Se permite que los niños puedan volver a pasear a la calle.
- 28 de abril. El Gobierno aprueba un plan de desescalada con cuatro fases y distintas velocidades según islas y provincias.
- 2 de mayo. Miles de personas salen a la calle en el primer día de salida generalizada, se organizan por edades y franjas horarias.
- 16 de junio. El Gobierno aprueba un fondo de 16.000 millones de euros para las CCAA.
- 21 de junio. Tras 98 días y seis prórrogas, finaliza el estado de alarma y se reabren las fronteras a países europeos. En los días siguientes, los rebrotes llevan a imponer restricciones en cuatro comarcas de Aragón y confinamientos en las del Segrià (Lleida) y de A Mariña (Lugo).
- 8 de julio. Cataluña establece el uso obligatorio de mascarilla en espacios públicos, medida que adoptan también otras comunidades.
- 16 de julio. Se celebra el homenaje a las víctimas de la covid-19 en Madrid.
- 14 de agosto. Sanidad y las comunidades autónomas acuerdan cerrar discotecas y bares de copas, limitar el horario de restaurantes y se prohíbe fumar en la calle.
- 27 de agosto. Gobierno y comunidades acuerdan también actuaciones para la vuelta al cole.
- 15 de septiembre. Se superan los 30.000 muertos y los 600.000 contagios.
- 21 de septiembre.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso se reúnen en Madrid para consensuar acciones conjuntas contra la pandemia.
- 29 de septiembre. El Consejo Interterritorial de Salud acuerda -con los votos en contra de Madrid, Galicia, Cataluña, Andalucía, Murcia y Ceuta- restringir la movilidad en los municipios de más de 100.000 habitantes con alto impacto.
- 9 de octubre. El Gobierno declara el estado de alarma en Madrid y ocho municipios de la región.
- 22 de octubre. Navarra, primera comunidad autónoma con confinamiento perimetral.
- 25 de octubre.- El Gobierno aprueba el estado de alarma nacional con toque de queda nocturno.
- 29 de octubre. El Congreso avala el estado de alarma hasta el 9 de mayo y casi todas las comunidades establecen confinamientos perimetrales.
- 24 de noviembre. El Consejo de Ministros aprueba la estrategia de vacunación el mismo día que se produce el récord de muertes en la segunda ola: 537 en un día.
- 2 de diciembre. El Consejo Interterritorial de Salud aprueba medidas para Navidad que incluyen reuniones de hasta 10 personas y cierres perimetrales. Se permite viajar para visitar a familiares y allegados.
- 10 de diciembre. La incidencia acumulada baja a 188 por 100.000 habitantes, la menor de la UE. Seis días después vuelve a superar los 200.
- 11 de diciembre. Llega la primera paciente al Hospital Zendal de Madrid.
- 27 de diciembre. Comienza la vacunación en España con gran despliegue mediático.
- 28 de diciembre. Se superan los 50.000 fallecidos por coronavirus en España.
- 7 de enero del 2021. Ya en plena tercera ola, se superan los dos millones de contagios, en tanto que la vacunación avanza muy lentamente.
- 15 de enero. Castilla y León aprueba el toque de queda a las 20 horas, en contra del criterio del Gobierno.
- 20 de enero. Se desata la polémica por las vacunaciones irregulares, que en los días siguientes motivan dimisiones y ceses.
- 26 de enero. España roza los 900 puntos de incidencia y suma 591 muertes.
- 27 de enero.- Carolina Darias sustituye a Salvador Illa al frente del Ministerio de Sanidad.