Cuáles son las vacunas obligatorias en España


En España las vacunas no son obligatorias, excepto en casos de problemas de salud pública
Sin embargo, cada comunidad autónoma lanza anualmente un calendario vacunal en el que se recomiendan distintas vacunas para niños y adultos
La mayoría de vacunas están financiadas, pero sigue habiendo algunas que no entran por la Sanidad Pública
A diferencia de otros países, en España las vacunas no son obligatorias ni en niños ni en adultos. Sin embargo, sí que hay una serie de vacunas recomendadas que pueden preguntarse al médico de familia o consultarse en el calendario de vacunación de cada comunidad autónoma.
En nuestro país pueden existir vacunas obligatorias, pero solo en el caso de que haya un grave problema de salud pública.
MÁS
Vacunas recomendadas en niños
Vacunar a edades tempranas es especialmente importante. Los niños y, principalmente, los bebés, son vulnerables a más enfermedades debido a que sus sistemas respiratorio e inmunológico se encuentran todavía en desarrollo. Por ello, la mayoría de vacunas se administran entre los 0 y 14 años de edad para garantizar que se generen anticuerpos.
El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) actualiza cada año sus recomendaciones de vacunación con la publicación de su calendario de vacunaciones para 2020. Este calendario se realiza basándose en “la efectividad, la eficiencia y la seguridad de las vacunas, así como la epidemiología de las enfermedades inmunoprevenibles en nuestro país”, tal y como indican desde la asociación.
Las vacunas que se recomiendan para menores de entre 2 y 18 años de edad son las siguientes:
- Hepatitis B: a los 2, 4 y 11 meses.
- Difteria, Tétanos y Tosferina: a los 2, 4 y 11 meses o a los 6 años y entre 12 y 14 años.
- Poliomielitis: a los 2, 4 y 11 meses o a los 6 años.
- Haemophilus influenzae tipo b: a los 2, 4 y 11 meses.
- Neumococo: a los 2, 4 y 11 meses.
- Rotavirus: a los 2, 3 y 4 meses.
- Meningococo B: a los 2, 4 y entre los 12 y 15 meses.
- Meningococos C y ACWY: a los 4, 12 meses y entre los 12 y 18 años.
- Sarampión, Rubeola y Parotiditis: a los 12 meses y entre los 3 y 4 años de edad.
- Varicela: a los 15 meses y a los 3-4 años.
- Virus del papiloma humano: a los 12 años.
Vacunas recomendadas en adultos
Según la misma asociación, la mayoría de vacunas en adultos se recomiendan a partir de los 65 años. En general, a esa edad se recomienda volver a vacunarse de difteria, tétanos y tosferina y también del neumococo. La vacuna de la gripe también debe aplicarse a partir de esta edad o antes, en caso de ser persona de riesgo.
Para los nacidos a partir de 1970 se recomienda vacunarse del sarampión, rubeola y parotiditis. La vacuna contra la varicela también se la deberían aplicar las personas que no tengan inmunidad.
En el caso de las mujeres embarazadas, se recomienda que se vacunen contra la gripe en cualquier momento del embarazo y, a partir de la semana 27 de gestación, que se apliquen también la vacuna con Tdpa.
Qué vacunas están financiadas
Afortunadamente, la mayoría de las vacunas están financiadas en nuestro país. Sin embargo, siguen existiendo vacunas que, aunque son estrictamente recomendadas, siguen sin estar financiadas por la Sanidad Pública y tienen un coste de casi 1.000 euros por niño.
Las vacunas que todavía no están financiadas son la del meningococo B, el rotavirus, una dosis de la tetravalente frente a la meningitis (serogrupos A,C, W, Y), el virus del papiloma humano en chicos y la tosferina en adolescentes.