Las primeras vacunas de AstraZeneca llegarán a España la semana que viene en medio de una batalla sin precedentes

Se espera que el primer envío incluya 300.000 vacunas de la farmacéutica anglo-sueca
Sanidad estudia si aplicará la vacuna a los mayores de 65 años en España
El contrato contempla que las plantas del Reino Unido suministren también a la UE
Es cuestión de días que la vacuna de AstraZeneca llegue a España. Ya tiene el visto bueno de la EMA, la Agencia Europea del Medicamento. Tras ser aprobada por la Comisión, la solución de la farmacéutica anglo-sueca, será la tercera en inocularse en la UE para luchar contra el coronavirus.
¿Cuándo? Pues si se repiten los patrones de sus antecesoras, en seis días.
- La vacuna de Pfizer, la primera, fue aprobada por la EMA el 21 de diciembre y el 27 estaba siendo pinchada en el brazo de Araceli.
- La vacuna de Moderna, la segunda, recibió el visto bueno el 6 de enero y el 12 llegó a España.
- Así que, si no hay imprevistos de última hora, el primer cargamento de AstraZeneca estará disponible la primera semana de febrero. En concreto, si se cumple la regla de los seis días, llegaría el 4 de febrero.
¿En qué cantidad? Según las estimaciones efectuadas por el director general de AstraZeneca, el primer envío constará de tres millones de dosis para toda la Unión Europea. Es decir, 300.000 para España. A principios de semana, Pascal Soriot aseguró que, en total, enviarán 17 millones de vacunas en febrero a los 27 países miembros. El 10%, 1,7 millones, le corresponde a España por el reparto proporcional de los viales entre los socios europeos atendiendo criterios de población .
- El primer envío será de 3 millones de dosis. 300.000 para España.
- El segundo envío de AstraZeneca está previsto para la segunda semana de febrero y podría contener unos 7 millones de dosis. 700.000 para España.
- El tercer envío se efectuará en la tercera o cuarta semana de febrero y podría ser de otros 7 millones de vacunas para completar los 17 millones en febrero.
A partir de febrero no hay un número cerrado. Lo que inicialmente se había pactado era el envío de 80 millones de dosis durante el primer trimestre del año. Un número de vacunas que la farmacéutica ha reducido a 39 millones. De esta cantidad, 3.900.000 serían para España, menos de la mitad de las 8.000.000 de dosis previstas. Este recorte que la compañía, argumenta, se debe a un problema en la producción, "no es aceptable" para la Unión Europea. De ahí el enfrentamiento sin precedentes entre la Comisión y la farmacéutica.
¿A quién se le va a inyectar? A pesar de la recomendación de Alemania de desaconsejar el uso de las vacunas de AstraZeneca en mayores de 65 años, la EMA ha autorizado el uso de la vacuna para todos los tramos de edad, a partir de los 18 años. En España, el Ministerio de Sanidad todavía no ha decidido si aplicará esta solución a partir de los 65 años.
¿Cuál es su grado de eficacia? Según la Agencia Europea del Medicamento, la de AstraZeneca y Oxford tiene una eficacia del 59,5% en los ensayos clínicos. Un porcentaje mucho menor que el 95% de Pfizer y Moderna. Aunque comparar este tipo de porcentajes, aseguran los expertos consultados por NIUS, no tiene demasiado sentido ya que se obtienen con distintos grupos de estudio, no equiparables. La mejor vacuna, insisten, es la inyectada.
¿En qué punto está esta batalla sin precedentes? La limitación de las dosis de uso de esta vacuna es un golpe para los programas de vacunación europeo ya que este medicamento ofrece grandes ventajas desde un punto de vista logístico. Es más fácil de transportar y conservar y, además, es más barato: entre tres y cuatro euros, frente a los 15 de Pfizer.
Por todo ello, la Comisión Europea presiona para que la compañía cumpla lo acordado: un total de 400 millones de dosis, 80 millones para el primer trimestre del año que ahora, según lo anunciado por AstraZeneca, se van a ver reducidos a menos de la mitad.
A pesar de la cláusula de confidencialidad, el Ejecutivo comunitario ha forzado a la farmacéutica a hacer público el contrato firmado. Gracias a ello, y aunque el documento estaba lleno de tachones para ocultar precios, dosis y plazos, se sabe que lo pactado con AstraZeneca asciende a 870 millones de euros y que las plantas de Reino Unido deben suministrar a Europa. Este es uno de los principales puntos de discusión entre la UE y la farmacéutica. Los 27 quieren que AstraZeneca les mande dosis de las plantas británicas para paliar la baja producción de las europeas, pero la compañía se niega. AstraZenca/Oxford argumenta que, tal y como se contempla en el texto, sólo se comprometía a realizar el "mejor esfuerzo razonable" para cumplir los objetivos de suministro. El documento precisa en qué consiste ese esfuerzo y refleja que incluye utilizar las plantas de fabricación en Reino Unido para suministrar dosis a la Unión Europea.
Santiago Viciano, socio director de LEAN Abogados, considera que el destino de las vacunas está en manos de la empresa, aunque lo natural en estos casos es que se aplique una indemnización por incumplimiento de contrato. En todo caso este es "un contrato muy atípico", asegura a NIUS. "Esto es la UE con una farmacéutica, hay una mezcla de derecho público, de derecho mercantil y además desde Europa se está valorando, incluso, la posibilidad de intervenir en la producción de la vacuna si no se da el suministro adecuado". "Es un tema muy atípico", insiste este experto en derecho mercantil.
Con el contrato lleno de tachones en la mano, no está del todo claro quién tiene la razón. Lo que está claro es quién pierde: los millones de ciudadanos de la Unión Europea que tendrán que vacunarse varias semanas más tarde de lo esperado, con el riesgo y el coste que ello supone.