Las razones científicas y logísticas para reducir un mes el intervalo entre la segunda y tercera dosis

Sanidad aprobó el jueves reducir de seis a cinco meses el tiempo de espera para recibir la vacuna de refuerzo
España ha sido "prudente", asegura a NIUS el vacunólogo Jaime Jesús Pérez
"No hay población que aguante una política de vacunas de recuerdo continua", reflexiona Jose Antonio Navarro
Es algo que, con la irrupción de ómicron, varias comunidades llevaban tiempo reclamando: reducir el tiempo de espera para recibir la tercera dosis de la vacuna. Al final, en base a los estudios científicos disponibles, aunque no sin discusión, los expertos de la Ponencia de Vacunas propusieron reducir el intervalo cuatro semanas, de los seis a los cinco meses. Una propuesta que el jueves fue aprobada por la Comisión de Salud Pública.
La Comisión, formada por los directores generales de Salud Pública de las Comunidades Autónomas y representantes del Ministerio de Sanidad, acordó reducir el periodo. ¿Por qué, preguntó NIUS a la ministra Darias en la rueda de prensa del jueves? Porque "está en consonancia con lo que están haciendo los países de nuestro entorno y con la respuesta estratégica que en todo momento estamos dando en función de la evolución de la pandemia y en función de la evidencia que vamos teniendo", respondió la titular de Sanidad.
MÁS
🔴 Asimismo, se modifica el intervalo para las dosis de recuerdo en personas que completaron su pauta con vacuna ARNm.
— Ministerio de Sanidad (@sanidadgob) 13 de enero de 2022
✔️ Las personas con pauta completa Pfizer o Moderna podrán recibir dosis de recuerdo a los 5 meses frente a los actuales 6 meses. #YoMeVacunoSeguro pic.twitter.com/ANyfQRu9kN
Una protección que desciende "a partir de los 5 o 6 meses"
Un argumento que coincide con el de José Antonio Navarro, miembro de la Asociación Española de Vacunología. Según el doctor Navarro se ha valorado bajar un poco el periodo, tal y como han hecho otros países, "básicamente por la aparición de ómicron que registra una alta capacidad de infección", explica a NIUS el experto. "Lo que han hecho algunos países es acortar el intervalo entre la segunda y la tercera dosis precisamente para mantener esa protección frente a la enfermedad sintomática de la nueva variante".
Tal y como expuso Darias en la rueda de prensa, estudios como el elaborado por el propio Ministerio de Sanidad junto con la Agencia Española de Medicamentos (AEMPS) y el Instituto Carlos III constatan que, a partir de los cinco o seis meses, empieza a disminuir la efectividad de la vacuna contra el SARS-CoV-2. De ahí que "la Ponencia de Vacunas, que está en permanente estudio de todas las cuestiones que van sucediéndose día a día y del estudio observacional de la realidad, haya hecho esta propuesta y la Comisión de Salud Pública así lo haya adoptado", dijo la ministra de Sanidad.
¿Significa eso que habrá una cuarta dosis para todos?
Sanidad ha aprobado inyectar la cuarta dosis a las personas de muy alto riego también a los cinco meses después de haber recibido la tercera. Aunque tanto la OMS como la EMA, la Agencia Europea de Medicamentos, advierten de que no se pueden poner dosis de refuerzo "indefinidamente". "No hay población que aguante una política de vacunas de recuerdo continua", reflexiona José Antonio Navarro.
Para Jaime Jesús Pérez, vocal de la Asociación Española de Vacunología, lo que no supone un problema es reducir un mes el tiempo para recibir la tercera dosis. "Entre cinco y seis meses no hay mucha diferencia, otra cosa hubiera sido ceder a las presiones para vacunar antes por la aparición de la variante ómicron y reducir el intervalo a los tres meses como han hecho otros países", explica el experto a NIUS. "España, en este sentido, ha sido prudente", asegura.
¿Qué intervalos hay en otros países?
Según detalla el doctor Navarro, Ontario y Quebec, en Canadá; Reino Unido, Alemania y Holanda han establecido un periodo de tres meses. Francia, Suiza y Australia ponen la tercera dosis a los cuatro meses de la segunda, y entre cuatro y cinco meses después la inyectan Dinamarca, Israel, Italia, Suecia y Noruega.
¿Qué tiempo tendrán que esperar los infectados?
En España, tal y como detalló la ministra, se ha bajado de seis a cinco meses el intervalo de refuerzo, pero la persona que se haya infectado "tendrá que dejar transcurrir cuatro semanas" tras el contagio y también deberá esperar a que se hayan cumplido los cinco meses desde la anterior vacunación.
Los datos clínicos y la logística justifican reducir un mes el intervalo, coinciden los vacunólogos consultados por NIUS. Además del estudio de Sanidad, el doctor Navarro alude a un informe británico que indica que la protección frente a las hospitalizaciones "cae un 52% a las 25 semanas de haber recibido la segunda dosis, es decir a los seis meses, pero se recupera y vuelve a subir al 88% a las dos semanas de haber recibido la tercera". Por eso, ante la disposición de dosis, varias comunidades habían pedido reducir el plazo para proteger frente a ómicron a las personas mayores de 40 años sin tener que esperar medio año.