Cuatro de cada diez casos de covid-19 siguen sin ser detectados por Sanidad


En España hay oficialmente diagnosticadas 1.800.000 personas, pero el estudio de seroprevalencia estima que los contagiados han sido 4.700.000 personas
Se detecta más y más rápido que en la primera ola, pero todavía hoy, nueve meses después de comenzar la pandemia en España, se escapan un 40% de los casos de covid-19. Es decir, que no se detectan. Son personas infectadas sin diagnosticar.
Es lo que ha comunicado el Ministerio de Sanidad en la presentación de la cuarta fase del estudio de seroprevalencia en España. Es el informe que calcula cuánta gente ha tenido covid en España midiendo los anticuerpos que se generan contra la enfermedad a una parte de la población que es representativa estadísticamente. Los responsables del estudio recuerdan que cuando finalizaron las rondas previas del estudio, en las que se estimó un 5% de seroprevalencia, y se comparó con los casos confirmados, se observó que sólo se habían confirmado 1 de cada 10 casos de infección por SARS-CoV-2. En esta segunda onda epidémica se estima que el porcentaje de detección puede alcanzar el 60%, es decir, se estarían identificando como casos confirmados aproximadamente 6 de cada 10 pacientes infectados.
Ahora mismo, la cifra oficial de contagiados diagnosticados es de 1,8 millones de personas. Sin embargo, según el estudio serológico, en esta segunda oleada se han contagiado 2.400.000 personas.
Además, los investigadores señalan que en la interpretación de los resultados debe tenerse en cuenta que existen casos de infección por SARS-CoV-2 en los que los anticuerpos no están presentes, o lo están con niveles bajos que no se detectan con las herramientas de medida, lo cual supondría una infraestimación de la circulación del virus.
La comparación entre diagnosticados y estimados
Las tres primeras fases del estudio revelaron que durante la primera ola España sólo fue capaz de detectar a uno de cada diez positivos por coronavirus. La prevalencia de anticuerpos IgG frente al SARS-CoV-2 fue de:
- Un 5% de la población en la primera ronda .
- Un 5,2% en la segunda y en la tercera ronda.
Eso suponía que la cifra real entonces de personas que se habían contagiado era superior a los 2,3 millones, una cifra que multiplicaba por diez las que reflejaba la estadística de Sanidad en aquellos momentos, entre los meses de abril y julio, de casos confirmados por PCR.
Ahora mismo, la cifra total en los datos oficiales del sistema de vigilancia se acerca a los 1,8 millones de contagiados. Sin embargo, según el estudio serológico, en España ha habido 4.700.000 contagiados. Un 38,29% más que no figuran en los diagnosticados oficialmente.
Un 10% de la población ha tenido covid
Una de cada diez personas en España ha tenido el coronavirus. En concreto, el 9,9% de la población española. La mitad se infectaron en la primera oleada, y la otra mitad (2.400.000 personas) en esta segunda oleada.
Con datos de la segunda quincena de noviembre, cuando se realizó esta cuarta ronda del estudio, la prevalencia actual (porcentaje de personas que actualmente tienen anticuerpos IgG detectables con el test rápido) se sitúa en un 7,1%. Ése es el porcentaje de población que tiene actualmente anticuerpos por haber pasado la enfermedad. Algunos de los que dieron positivo en las fases 1, 2 y 3 del estudio de seroprevalencia han perdido sus anticuerpos.
Un total de 51.409 han participado en esta ronda 4, llevada a cabo entre el 16 y el 29 de noviembre. Tres de cada cuatro participantes en todas las rondas de la primera fase ha acudido a la cita de noviembre (adherencia 75,1%), siendo mayor en los que tenían algún resultado previo positivo (77,6%).
Madrid sigue a la cabeza en infectados
Por comunidades, la segunda oleada de covid ha seguido un patrón parecido al de la primera, con Madrid como centrifugadora de coronavirus entre sus provincias limítrofes. Eso sí, esta vez los brotes en algunas regiones han hecho que comunidades como Navarra sea la tercera en prevalencia de covid en esta segunda oleada de la pandemia.
Es decir, que habiendo regiones de España donde el coronavirus ha pegado con mucha menos fuerza que en otras. Mientras Coruña, Canarias y Lugo, presentan prevalencias inferiores o cercanas al 4%, el núcleo central alrededor de Madrid muestra cifras cercanas o superiores al 15%.

Así, hay tres provincias con una prevalencia por encima del 18 por ciento (Cuenca, Soria y Comunidad de Madrid), mientras que ocho se encuentran por debajo del 5 por ciento: Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, en Canarias, y Lugo, Pontevedra, A Coruña, Valencia, Huelva y Córdoba.
Sin embargo, y a pesar de la mayor prevalencia de personas con anticuerpos en Cuenca, Soria y Madrid, la directora del Centro Nacional de Epidemiología ha rechazado que estas provincias hayan alcanzado algún tipo de inmunidad de grupo que permita relajar las restricciones. "Las estimaciones más bajas que se han hecho para alcanzar la inmunidad de rebaño están en torno al 40 por ciento. El hecho de haber alcanzado esa seroprevalencia no significa que las medidas de contención no sean aplicables a estas zonas", ha defendido.