El INE precisa que los muertos en la primera ola de la covid en España fueron 45.684


Es el dato más preciso que conocemos de cuántas personas murieron por covid en la primera ola en España
El dato contrasta con el oficial de Sanidad, que registra 28.986 muertos por covid en los cinco primeros meses del año
El INE ha adelantado este jueves la publicación de la estadística de mortalidad en España con causa de muerte y ha dado con ello a conocer el dato más preciso hasta ahora de cuántas personas fallecieron en la primera ola del coronavirus.
El dato de de 45.684 muertos en los primeros cinco meses del año con covid confirmado o sospechoso. Los muertos con una prueba positiva de diagnóstico fueron 32.652 y con síntomas compatibles con la covid, 13.032. Además de estos datos, hay que tener en cuenta que otras en 4.218 muertes los médicos consideraron que la covid-19 era una de las causas, aunque padecían otras enfermedades graves.
Durante los meses de enero y febrero no se registró ninguna muerte confirmada o sospechosa de covid.
- En marzo murieron 15.425 (11.278 confirmados, 4.147 sospechosos).
- En abril, 26.305 (18.178 confirmados, 8.127 confirmados).
- En mayo, 3.954 (3.196 confirmados, 758 sospechosos).
La peor semana fue la del 30 de marzo al 5 de abril, con 6.687 personas fallecidas por covid-19 confirmado y 3.977 con síntomas compatibles. El peor día fue el 1 de abril, con 1.636 muertes, entre confirmadas y sospechosas.
El impacto en las residencias
Las defunciones por covid se concentraron en las edades más avanzadas. El 87,1% de los fallecidos con el virus identificado tenía 70 o más años y el 89,2% de los casos sopechosos por síntomas tenía 75 años o más.
Por lugar de fallecimiento, el mayor número de fallecidos con covid sospechoso se dió en las residencias sociosanitarias (un 55,6% del total).
- En residencias, sumando casos confirmados y sospechosos, murieron 13.746 personas. Para conocer todo el impacto en las residencias habría que saber cuántas personas más murieron después de ser derivadas de la residencia al hospital.
- En centros hospitalarios fallecieron 24.486 personas por covid identificado y 3.958 con síntomas.
- En domicilios particulares se registraron 844 muertes confirmadas y 1.634 sospechosas.
- Durante los meses de enero a mayo de 2020 el número de fallecidos en residencias aumentó
un 72,5% respecto al mismo periodo del año anterior (hubo 18.036 más). En domicilios se
incrementó un 21,3% (10.014 más) y en centros hospitalarios un 18,3% (18.917 más).
Mortalidad por territorios
Las tasas brutas más elevadas de fallecidos con covid confirmada por cada 100.000 habitantes correspondieron a Castilla-La Mancha (160,8), Comunidad de Madrid (150,6) y Castilla y León (125,1). Por su parte, las menores tasas brutas de fallecimientos por esta causa se dieron en las ciudades autónomas de Melilla (2,3) y Ceuta (6,0), y en Canarias (7,5).
Castilla-La Mancha (78,7), Castilla y León (71,1) y Comunidad de Madrid (66,5) también registraron las mayores tasas brutas de fallecimientos por covid sospechoso. Las menores tasas brutas se registraron en la ciudad autónoma de Melilla (1,1 fallecimientos por 100.000 habitante), Región de Murcia (1,7) y la ciudad autónoma de Ceuta (2,4).
Los datos de Sanidad
Las cifras que conocemos hoy incluyen las muertes registradas en España entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 2020. En un año normal, la estadística de fallecimientos con causa de muerte se habría conocido dentro de varios meses, pero el INE ha adelantado la publicación de los cinco primeros meses del año, que coinciden con la primera ola del coronavirus en nuestro país. Se ha incluido, siguiendo los criterios de la OMS, tanto a los fallecidos con una PCR positiva como las defunciones en cuyo parte médico se reflejó como causa problable de muerte la covid-19.
El 31 de mayo, los datos de Sanidad contabilizaban 27.127 defunciones. Esa cifra oficial se ha ido actualizando y revisando durante estos meses y ahora mismo, las muertes registradas en la estadística del Ministerio en los cinco primeros meses del año son 28.986. Si sumamos el dato de la primera ola ofrecido por el INE y la cifra de sanidad correspondiente con los meses de junio a diciembre, la cifra provisional de muertos en la pandemia superaría ya los 63.500, frente a los 47.000 que registra hoy Sanidad.
Hasta ahora sólo había otras dos referencias, más imprecisas que la que hoy conocemos, para hacerse una idea de cuántas personas murieron en la primera ola de la pandemia en España. El sistema MoMo reflejó un exceso de 44.599 muertes hasta el 9 de mayo de 2020, cuando se dio por terminado el primer período de exceso de mortalidad del año (en julio se abrió un nuevo período que sigue abierto en este momento de la segunda ola). La limitación de estos datos es que no reflejan la causa de muerte, sólo tienen en cuenta el promedio de fallecimientos en cada día del año y monitoriza cuántas muertes de más se han registrado en cada día. Lo mismo sucede con la estadística de mortalidad semanal del INE, sólo que en este caso el exceso de mortalidad sin causa de muerte a finales de mayo era de 48.000 fallecimientos.
Otras causas de muerte
La estadística publicada hoy muestra también que, a pesar de la pandemia, la principal causa de muerte en estos cinco meses fueron las enfermedades del sistema circulatorio, que representaron un 23% del total de fallecimientos en el período. La covid hizo que las enfermedades infecciosas superasen a los tumores como segunda causa, aunque los fallecimientos causados por tumores se incrementaron un 0,5%.