El delicado viaje de la primera vacuna que llegará a España: Pfizer lo controlará de principio a fin


Es previsible que la de Pfizer sea la primera vacuna que esté disponible en España: te explicamos cómo llegará hasta aquí
Debido al reto logístico que supone, será la propia farmacéutica la que se encargue de llevarla hasta los puntos de vacunación
Pfizer asegura ahora que la vacuna puede almacenarse hasta 35 días, aunque no se disponga de congeladores de ultrafrío
Si nada se tuerce en su camino, la vacuna de Pfizer será la primera que llegue a España. Acaba de solicitar autorización ante la Agencia Europa del Medicamento para comenzar a distribuir su vacuna. En EE.UU. la FDA podría autorizar su uso de emergencia el próximo 10 de diciembre. Reino Unido ha sido el primer país del mundo en aprobar una vacuna y ha sido precisamente la de Pfizer, que se empezará a distribuir la semana que viene. Para el resto de Europa, la Agencia Europea del Medicamento podría autorizarla el 29 diciembre.
Esta vacuna cuenta con una gran desventaja, con respecto a las demás: la temperatura extrema que requiere para su conservación. Pero es un reto que ha decidido asumir la propia farmacéutica. Una tarea logística colosal. Pero la compañía ha puesto en marcha un complejo y delicado sistema de distribución que evitará que los gobiernos tengan que contar con infraestructuras especiales para almacenar la vacuna o distribuirla.
MÁS
Será Pfizer quien se encargue del proceso, de principio a fin. “Hemos desarrollado herramientas logísticas para asegurar un transporte, almacenamiento y control continuo de la temperatura de las vacunas. Nuestra distribución se basa en un sistema flexible que enviará los viales congelados al punto de vacunación en el momento necesario”, aseguran a NIUS fuentes de la compañía.
"Los puntos de vacunación variarán", advierten, "pero pueden incluir hospitales, centros de salud, lugares de vacunación comunitaria y farmacias". Será la propia farmacéutica, en cualquier caso, la que llevará la vacuna hasta los puntos donde será administrada. ¿Cómo? Te lo explicamos.
De Bélgica a España: tres días
El viaje comienza a 1.600 kms de Madrid, en la localidad belga de Puurs, el único punto de fabricación de vacunas de que dispone Pfizer en Europa y desde donde la suministrarán a todo el continente. Es un viaje delicado, porque lo que viaja son los viales en sí, cada uno con cinco dosis de la vacuna en su interior.
Desde Puurs, viajarán directamente por tierra y por aire hasta lo que Pfizer denomina “PdU o Puntos de Uso”. ¿Tiempo estimado? Tres días. “Esperamos poder realizar entregas desde nuestras instalaciones de Pfizer directamente a los puntos de uso en un plazo de tres días a nivel mundial”. Explica la farmacéutica que los viales viajarán en avión hasta los principales centros de distribución de un país o región, y después por carretera a “los lugares de dosificación”. Es decir, a los puntos de vacunación que indique el gobierno.
Para que esos viales lleguen a su destino en perfecto estado de conservación, Pfizer ha tenido que diseñar una especie de neveras portátiles que utilizan grandes cantidades de hielo seco para mantener la temperatura requerida por la vacuna en todo momento: entre 70 y 80 grados bajo cero.
Ellos lo llaman “contenedores con temperatura controlada”, y ese control continuo lo realizan a través de GPS. “Utilizaremos sensores térmicos habilitados con GPS, con una torre de control que rastreará la ubicación y la temperatura de cada envío de vacunas a través de sus rutas preestablecidas”, explica la farmacéutica.
En los puntos de vacunación: de 35 días a seis meses
Cuando la vacuna llega a en uno de esos “contenedores térmicos” a uno de esos “Puntos de Uso”, los plazos varían según las condiciones en que sean capaces de mantenerla. Pfizer plantea tres opciones de almacenamiento:
- "Congeladores de temperatura ultrabaja, que están disponibles comercialmente y pueden extender la vida útil de la vacuna hasta seis meses"
- "Utilizar los propios contenedores térmicos de Pfizer (en los que llegarán las dosis) como unidades de almacenamiento temporal, rellenándolas con hielo seco cada cinco días. Esto permite almacenarla durante 30 días"
- "La vacuna se puede almacenar durante cinco días en condiciones refrigeradas de 2-8 °C", es decir, las de una nevera normal
Es decir, que si no se dispone de congeladores de ultrafrío (no todos los hospitales los tienen) y hay que mantener los viales en los propios contenedores térmicos en los que viajan, Pfizer asegura que la vacuna puede almacenarse en perfectas condiciones durante 35 días: 30 en sus contenedores y otros cinco en una nevera normal. Este plazo de almacenamiento es mayor del que garantizaba cuando dio a conocer su eficacia, hace dos semanas. Hablaban entonces de 15 días en sus contenedores térmicos, más otros cinco en nevera.
Advierte la farmacéutica, eso sí, que “una vez descongelados y almacenados en condiciones de refrigeración de entre 2 y 8 grados, los viales no se pueden volver a congelar o almacenar en condiciones de congelación”.
Y asegura que “las diversas opciones de almacenamiento en los PdU permiten un acceso equitativo a nuestra vacuna en áreas con diferentes infraestructuras”. Responde así a las críticas recibidas tras conocerse sus estrictas condiciones de conservación, cuando algunos expertos advirtieron de que pueden hacer inviable que la vacuna llegue a ciertos países del mundo.