La desescalada desigual de la tercera ola: las comunidades que abren la mano y las que mantienen restricciones

Los contagios descienden y algunas comunidades, como Madrid, Andalucía o Extremadura, se plantean ya flexibilizar las medidas
Baleares, Galicia, Cantabria y Castilla y León mantienen las restricciones
En Semana Santa habrá una nueva ola epidémica si no se hacen las cosas bien, advierten desde la SEMPSPH
La incidencia de la covid-19 en España está en descenso. Hay señales de que la tercera ola remite y algunas comunidades empiezan a optar ya por su propia desescalada. Ello, a pesar de la advertencia de los epidemiólogos, que insisten en que no se deberían relajar las medidas hasta que la incidencia baje de los 25 o 50 casos por 100.000 habitantes. Así lo propone también la Organización Mundial de la Salud o la propia ministra de Sanidad, Carolina Darias, quien apuesta por mantener unas restricciones "duras" pero "eficaces".
La tasa en España está lejos del objetivo. Hay 584 casos de media, pero hay comunidades como Madrid, Extremadura o Andalucía que quieren flexibilizar ciertas restricciones. Precisamente, "Madrid o Cataluña deberían ser las últimas en pensar en ello", asegura a NIUS Rafael M. Ortí Lucas, presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva Salud Pública e Higiene (SEMPSPH). "Son las que peores servicios de Salud Pública tienen, con diferencia. Madrid se cargó la Atención Primaria y la Salud Pública, y Cataluña privatizó muchos servicios", argumenta el experto.
MÁS
Es la España de las dos o más velocidades de desescalada ante una pandemia que empieza a descender en número de contagios, pero que sigue sumando centenares de muertos. Más de 640 se registraron el miércoles.
Comunidades que apuestan por relajar las medidas
Madrid
Con una tasa de incidencia de 711 casos por cada 100.000 habitantes, la Comunidad de Madrid prevé relajar algunas medidas si el descenso de contagios continúa hasta el viernes. La idea fue planteada el miércoles por el vicepresidente, Ignacio Aguado:
- Retrasar el toque de queda de las 22:00 a las 23:00 horas.
- Flexibilizar el horario de cierre de la hostelería, que en estos momentos está fijado a las 21:00 horas.
Andalucía
El Gobierno de Juanma Moreno plantea que aquellos municipios donde se haya registrado una bajada sostenida de contagios durante diez días consecutivos puedan cambiar a una fase en la que las medidas sean menos restrictivas. Con una incidencia de 681 casos por cada 100.000 habitantes se ha acordado:
- Reducir "de 14 a 7 días" las restricciones de la movilidad no esencial.
- Revisar la incidencia del virus en los municipios una vez a la semana en lugar de dos como hasta ahora.
- A partir de las 18:00 horas prohibir la venta de alcohol en cualquier establecimiento comercial "para evitar el consumo en la calle y reforzar el respeto a las limitaciones".
- Mantener el toque de queda, los cierres de comercios o el número máximo de personas en reuniones.
Extremadura
Con una tasa de 427 casos por cada 100.000 habitantes, tal y como ha informado el consejero de Sanidad, José María Vergeles, a partir de este viernes la comunidad volverá a:
- Abrir la hostelería de 7 a 18 horas.
- Levantar el cierre perimetral de los municipios, a excepción de los de más de 3.000 habitantes que tengan una tasa superior a los 500 casos por cada 100.000 habitantes (22 en la actualidad).
- Abrir los centros comerciales, los espacios culturales y deportivos.
Castilla-La Mancha
Con "cautela" el Gobierno de Castilla-La Mancha tiene también previsto relajar sus medidas en dos fases. Con una tasa de incidencia de 644 casos por 100.000:
- Este jueves tiene previsto aprobar el primer paquete de flexibilización.
- Dentro de otros 10 o 15 días, en función de la evolución de la tercera ola y la incidencia del virus, estudiará "una segunda fase de normalización", en palabras del presidente, Emiliano García-Page.
Baleares, Castilla y León, Galicia y Cantabria mantienen sus restricciones
Baleares
Con una incidencia de 276 casos por 100.000 habitantes, el Gobierno de Francina Armengol ha apostado por el cierre completo durante dos semanas más de bares y restaurantes en Baleares.
- La clausura concluía este sábado en Mallorca, Ibiza y Formentera.
- El interior de los locales de hostelería de Menorca seguirán cerrados aunque sí pueden abrir las terrazas con ocupación y horarios limitados.
Galicia
El conselleiro de Sanidad, Julio García Comesaña, apostó el miércoles por seguir manteniendo las restricciones máximas impuestas en todos los municipios de Galicia, previstas hasta el próximo 17 de febrero, y consideró "poco prudente" hablar en estos momentos de desescalada. Galicia tiene una incidencia acumulada de 528 casos por 100.000 y casi 250 pacientes en las UCIs.
Cantabria
Con una incidencia acumulada de 288, el Ejecutivo de Miguel Ángel Revilla ha decidido:
- Mantener el cierre del interior de la hostelería, los casinos y las salas de juego catorce días más.
Las autoridades no se plantean una flexibilización de las medidas hasta que la región mantenga un nivel 2 de alerta durante al menos siete días.
Castilla y León
Es otra de las regiones que ha decidido prorrogar las medidas restrictivas. Con una tasa de 793 casos por 100.000 habitantes, hasta el 23 de febrero seguirán vigentes las restricciones en:
- Hostelería
- Gimnasios
- Centros comerciales
- Salones de juego
La desescalada, subrayan los epidemiólogos, es un proceso que tiene que ir en consonancia con la incidencia acumulada. "Jueces, políticos… aquí todo el mundo sabe de Medicina Preventiva y Salud Pública", explica con ironía Rafael M. Ortí. "Estamos acostumbrados a que todo el mundo opine y sepa de lo nuestro, pero no deberíamos estar hablando de levantar las restricciones mientras no seamos capaces de contener los casos que aparezcan, aislarlos y hacer un rastreo correcto para saber incluso dónde se ha contagiado la persona".
Porque cuando no se controlan los casos y empieza a haber transmisión comunitaria no detectada, "sabemos que es cuestión de tiempo que vuelva a haber una cuarta o quinta ola epidémica. Eso es lo que va a pasar en Semana Santa si no hacemos las cosas bien", vaticina el presidente de la SEMPSPH.