Diez comunidades empiezan octubre sin aforos en interiores: "Un error si no hay distancias"


Las comunidades avanzan hacia la nueva normalidad pero epidemiólogos y expertos en salud pública piden mantener las distancias de seguridad y la mascarilla
Es como si entrara en vigor, oficiosamente, la nueva normalidad. Como si la vida prepandemia regresara casi del todo. Este viernes 1 de octubre diez comunidades autónomas eliminan los aforos en casi todas las actividades económicas, cinco de ellas también en hostelería (Madrid a partir del día 4), y nueve en espectáculos culturales. Espacios donde no es posible mantener la distancia de seguridad con otras personas y donde, según los expertos consultados por NIUS, no deberían permitirse aforos del 100%.
"Es razonable que se relajen las restricciones si se mantienen las medidas preventivas individuales. Y ojo, aquí está la clave: si se mantienen distancias personales, higiene de manos, uso de mascarilla cuando estamos con otras personas en espacios cerrados o muy cerca en exteriores", resume Julián Domínguez, experto en salud pública y portavoz de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH). Domínguez destaca la contradicción: "Si hay 100% en aforos habrá muchos espacios donde la distancia no existe, y a pesar de que todo el mundo lleve mascarilla, en esos lugares donde no se puede mantener un metro y medio entre asistentes, no debería aumentarse el aforo".
MÁS
Coincide en la prematuridad de los aforos al 100% Manuel Franco, portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), que considera que "es muy prematuro sobre todo por la velocidad a la que queremos desescalarlo todo. Este error lo hemos cometido todas las veces en esta pandemia. Hay que ir quitando restricciones pero sin premura y protegiendo a los más débiles".
Para él hay que intentar evitar contagios en adolescentes y niños, porque son la población que está sin vacunar. "Siempre poniendo el foco en los lugares cerrados", advierte. "No sabemos si va a haber sexto o séptima ola, cómo de grandes serán", así que, según Franco, hay que tener especial cuidado y no apresurarse.
Mascarilla y distancia hasta estar todos vacunados
Para poder ocupar la totalidad del espacio sin mantener la distancia, es decir para recuperar la normalidad prepandemia -mascarilla mediante- "nos queda un poco de tiempo, un poco más", asevera Domínguez.
¿Cuánto? Lo necesario para que se termine de vacunar el 23% de personas que quedan sin tener la pauta completa. Y, ¿por qué? Porque estas vacunas no evitan el contagio, y "esta quinta ola nos ha enseñado que la transmisibilidad sigue existiendo con la vacuna. Más del 60% de positivos en nuestro hospital (Ceuta) era gente vacunada: con baja gravedad y muy leves, pero contagiados a pesar de tener la vacunación completa".
En definitiva, "mascarilla y distancia deberían mantenerse. Si no son compatibles con un aforo completo no debería haber aforo completo". Para Daniel López-Acuña, epidemiólogo y ex directivo de la Organizaicón Mundial de la Salud, aún hay muchas "comunidades autónomas en las que la incidencia acumulada está por encima de 25 por 100.000, que es el umbral al que podemos llamar seguro. Hay grupos de edad con una tasa de contagios muy alta, como en menores de 12 años. Hay cinco millones de personas que no tienen la pauta completa de vacunación y variantes que surgen y pueden amenazar el equilibrio. Hay vacunas, sí, pero no nos protegen del contagio. Con toda esta constelación de factores, y en un momento en el que hay que seguir haciendo rastreo, diagnóstico temprano, aislamiento de casos… Lo peor que podemos hacer es lanzar las campanas al vuelo y decir que se ha acabado la epidemia".
Un mal momento: gripe y frío
Además, el decaimiento de esta restricción de aforo y su consecuente eliminación de la distancia interpersonal llega en un mal momento, según Domínguez: está comenzando la temporada de gripe, "para lo que ayudarían las mascarillas", y el frío favorecerá la estancia en interiores.
El año pasado se consiguió récord en el porcentaje de vacunación contra la gripe, pero este año la relajación y que la población haya perdido en parte el miedo hará que no se inmunicen tantas personas. Por eso los expertos temen que el pico de la gripe coincida con otro de covid y se ponga en jaque la asistencia sanitaria.
Las comunidades con aforos al 100%
Las diez comunidades que ya permiten o permitirán, en todas las actividades o en parte de ellas, aforos al cien por cien son:
- Andalucía: sin límite de aforos desde el 1 de octubre. En cuanto a la hostelería, las terrazas funcionan al 100 % en todos los municipios, los interiores entre el 75% y el 50% dependiendo del nivel de riesgo de contagio. También se establecen algunas limitaciones por nivel de riesgo municipal en cultura, pero en nivel 1 se puede ocupar el 100% del aforo en espectáculos.
- Baleares permite el 100% de aforo en comercios y en eventos culturales con menos de 300 asistentes. hostelería en interior está limitada al 75%.
- Castilla-La Mancha es, de momento, la comunidad más aperturista: todos los aforos de todas las actividades económicas son completos, se permite el consumo en barra y los bailes en las discotecas y salas de fiesta.
- Castilla y León eliminó los aforos en restauración y comercios el 21 de septiembre.
- Comunidad Valenciana: sin aforos en comercios y otros interiores, incluyendo cines y teatros desde el 28 de septiembre. En interiores de hostelería y ocio nocturno se limita al 75%.
- Extremadura desde el 30 septiembre elimina las limitaciones de aforos, permite consumir de nuevo en barra y bailar en discotecas y conciertos. La cultura tampoco tiene limitaciones.
- Madrid ha anunciado que el 4 de octubre se eliminarán los aforos de toda actividad económica, cultural o religiosa.
- Navarra levanta el viernes 1 de octubre todas las restricciones.
- País Vasco pueden complltar el 100% de aforo los establecimientos comerciales que permitan mantener la distancia de seguridad interpersonal, la hostelería tiene el aforo limitado al 75% y los cines o teatros que quieran ocupar la totalidad de las plazas tendrán que prohibir comer o beber en su interior.
- La Rioja deja los aforos desde este viernes de la siguiente manera: 100% comercios, 75% hostelería, 100% en cultura.
De momento el resto de comunidades mantienen restricciones en los aforos de todas las actividades económicas, aunque hay varias que ya han hecho anuncios de que están estudiando relajar limitaciones.
Manuel Franco, portavoz de SESPAS, alerta de que la sanidad ha quedado muy tocada después de la pandemia, y que "los centros de atención primaria y muchos profesionales han dejado de hacer lo que hacían para ocuparse de la covid. Por eso en la desescalada tiene que primar la recuperación del trabajo con los enfermos crónicos" para evitar que futuras oleadas no sean de covid sino de dolencias que han dejado de ser atendidas como se hacía antes de la pandemia.