Diferencias entre pandemia y sindemia

La OMS declaró el 11 de marzo que la covid-19 ya era una pandemia
Hasta el día de hoy, más de 37,7 millones de personas se han contagiado del SARS-CoV-2 y han muerto más de un millón en todo el mundo
Sindemia es un neologismo que proviene de sinergia y pandemia
El coronavirus sigue teniendo una incidencia muy destacada a nivel mundial. Desde que se conoció el primer caso en Wuhan, se han registrado hasta ahora más de 37,7 millones de contagios y se ha superado el millón de muertos a escala internacional.
El 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró como pandemia el SARS-CoV-2. Sin embargo, hace unos días, unos expertos explicaban en un artículo en la revista científica ‘The Lancet’ que, en realidad, el término que más se ajusta a la covid-19 es sindemia.
Qué es una pandemia
Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad ante la cual no hay inmunidad. Es, en definitiva, una epidemia que se expande por varios países, continentes o regiones del planeta en un tiempo muy similar entre ellas.
Lo que diferencia una pandemia de una epidemia es el alcance geográfico de la enfermedad. Mientras que en la primera su escala de incidencia es mundial, la afectación de la epidemia se circunscribe a un territorio o zona muy concreta.
Algunos ejemplos de pandemias son la gripe española de 1918, que dejó entre 50 y 100 millones de muertos en dos años, o la peste bubónica del siglo XIV, con más de 75 millones de fallecidos.
Qué es una sindemia
Es el término que se usa para referirse a la interacción de dos o más enfermedades que causan un daño mayor que la mera suma de las dos afecciones, es decir, que si las dos se produjeran por separado.
El artículo de The Lancet explica que la covid-19 podría considerarse sindemia porque interactúa con otras enfermedades no transmisibles, como la diabetes, la hipertensión, la obesidad, el cáncer o los problemas cardíacos.
Sindemia es un neologismo que proviene de las palabras sinergia y pandemia. Su creador es el antropólogo estadounidense Merrill Singer, quien acuñó el término en la década de los 90. Explica, además, que se da en un contexto de desigualdad social donde las personas con ingresos económicos más bajos y que viven en unas condiciones más precarias sufren mayores complicaciones.
Para hacer frente a una sindemia, el grupo de expertos que publica el artículo en ‘The Lancet’ recomienda “hacer frente a los factores estructurales” que hacen que la población más empobrecida “tenga dificultades para acceder a la salud o a una dieta adecuada”.