Diferencias entre los síntomas del coronavirus, la gripe y el catarro común


La fiebre y la tos seca son los síntomas predominantes, según un amplio estudio chino
A diferencia de otras afecciones respiratorias, no son frecuentes los mocos ni los problemas gastrointestinales
¿Cómo saber si uno puede tener el coronavirus Covid-19 y no una gripe o un catarro común? La respuesta no es fácil. Los primeros estudios apuntan a la fiebre y la tos seca como síntomas predominantes. Hasta ahí, bastante parecido a una gripe o un catarro común. La diferencia hay que buscarla más bien en los síntomas que no aparecen o son infrecuentes en el Covid-19: apenas mocos, ni náuseas, ni problemas gastrointestinales, ni diarrea.
Son las conclusiones de un estudio chino con el que coincide en líneas generales Antoni Torres, catedrático en Medicina en la Universidad de Barcelona (UB) y especialista de referencia nacional e internacional en infecciones pulmonares: “La tos es el síntoma más frecuente, en especial, la tos seca, sin mucosidades, excepto en fumadores y enfermos pulmonares crónicos”. El otro síntoma predominante es la fiebre por encima de 37,5 grados.
Pero no siempre. Durante los primeros meses de la epidemia en China, hubo pacientes que no tenían fiebre y otros que no presentaron nada anormal en una prueba radiológica. "Durante la fase inicial del Covid-19, el diagnóstico era complicado por la diversidad de síntomas, por los datos de las pruebas de imagen y por la gravedad de la enfermedad en el momento en que se manifestaba", advierten los investigadores del Grupo Experto de Tratamiento Médico Chino del Covid-19 que ha elaborado el estudio.
Han analizado el historial de 1.099 pacientes diagnosticados en 552 hospitales de 30 provincias de China hasta el 29 de enero. La muestra seleccionada no permite hacer proyecciones estadísticas, pero ofrece conclusiones relevantes sobre síntomas. Los principales resultados, que se han publicado en el New England Journal of Medicine, son estos:
Síntomas. ¿Gripe o coronavirus?
1. Incubación
El periodo de incubación medio fue de 4 días; este es el tiempo que pasa entre la fecha probable de infección y la aparición de los primeros síntomas.
2. Gravedad
En el momento del ingreso hospitalario de los 1099 pacientes, 926 fueron considerados no graves frente a 173 graves. Murieron 15, el 1,4% del total. La duración media de la hospitalización fue de 12 días.
3. Fiebre
Es el síntoma más claro. En el momento del ingreso hospitalario, el 43,8% tenía fiebre, pero este porcentaje se elevó al 88,7% durante la hospitalización. Temperatura media más alta: 38,3 grados
4. Tos
El segundo síntoma más común fue la tos (68%), pero, atención, porque en este estudio chino uno de cada tres no tuvo tos.
5. Síntomas muy raros
Congestión nasal, náusea y vómitos, diarrea. Apenas se encontró en el 5% de los casos. En esto se diferencia de la gripe estacional y de otras epidemias anteriores de coronavirus como el SARS 1 y el MERS.
6. Otros síntomas menos frecuentes
Fatiga en el 38% de los casos, dificultades respiratorias (19%), dolor de garganta (14%), dolor de cabeza (14%), dolor muscular y articular (15%), escalofríos (11%).
Sin embargo, Antoni Torres dice que en España se están encontrando pacientes de Covid-19 “con fuerte dolor de cabeza y eso contrasta con la gripe de este año”. Los dolores musculares muy fuertes, añade, apuntan más a la gripe estacional que al Covid-19.

Síntomas de una neumonía
Los más preocupante fueron los problemas respiratorios en el momento del ingreso, principal predictor del agravamiento de la enfermedad.
1. Diagnóstico inicial
El diagnóstico médico mayoritario en el momento del ingreso anterior a las pruebas fue neumonía (91,1%). En el TAC, el resultado anormal más común fue la llamada “opacidad de vidrio deslustrado”, frecuente también en las gripes que degeneran en neumonía.
2. Pruebas radiológicas
A la mayoría, 975 de los 1.099, se les hizo un TAC cuando ingresaron en el hospital. El 86% presentó resultados anormales en el escáner pulmonar. Sólo un 2,9% de los pacientes graves no mostraron resultados anormales en el TAC. “No podemos hacer TAC a todo el mundo”, apunta el doctor Antoni Torres. “Colapsaría el sistema radiológico y no siempre serviría para confirmar que es el Covid-19”.
3. Neumonía
La mitad de las neumonías o pulmonías están causadas por virus, el resto por bacterias y hongos. Con la neumonía, los alveolos pulmonares se llenan de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno.
- La mayoría no son graves y duran poco tiempo. Pero si no se detectan a tiempo pueden agravarse y causar la muerte en personas de edad avanzada e inmunodeprimidos.
- Los síntomas iniciales de las neumonías virales son los mismos que los de la gripe: fiebre, tos seca, dolor de cabeza, dolores musculares y debilidad. En un periodo de 12 a 36 horas aumenta la falta de aire y la tos empeora, a la vez que se produce una pequeña cantidad de esputo. La fiebre es elevada, los labios pueden aparecer azulados y, en ocasiones, el paciente tiene dificultad para respirar y necesita oxígeno.
Grupos vulnerables
1. Edad y patologías coexistentes
El estudio chino corrobora que los pacientes de mayor edad y los que tienen otras patologías son los más propensos a desarrollar una enfermedad grave. La muestra es pequeña. De los 12 ingresados con EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), la mitad sufrió una afección grave. Enfermedades previas como los problemas cardiacas y la diabetes fueron las otras patologías concurrentes con un porcentaje más alto entre los enfermos graves.