Solo Madrid, Cataluña y Extremadura relajan sus restricciones y estos son sus argumentos

Terraza en el distrito de La Latina en Madrid, el pasado 1 de febreroEUROPA PRESS
Los hosteleros catalanes y extremeños alegan que no son los culpables del aumento de los contagios, en sintonía con lo que defiende el Gobierno de Díaz Ayuso para no cerrar bares y restaurantes en Madrid
El descenso generalizado de contagios que se ha producido durante esa semana (aunque la presión hospitalaria sigue siendo elevada), ha llevado a tres comunidades a decidir que es procedente aliviar en este momento parte de las restricciones impuestas sobre el comercio y la hostelería. Esas comunidades son Extremadura, Madrid y Cataluña.
Analizamos aquí los datos de contagios, las restricciones que han levantado y las razones de que les han llevado a relajar estas medidas (el resto de las comunidades las mantienen porque consideran prematuro levantar la guardia).
Madrid
- Los datos: Los casos semanales de coronavirus han disminuido por primera vez después de cuatro semanas de crecimiento (un 16 por ciento con respecto a la semana anterior). Es un dato "muy positivo", según el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero. La incidencia acumulada a 14 días en la región también ha registrado un descenso al situarse en 860 casos por 100.00 habitantes, cuando el pasado viernes se situaba en 994,79. A nivel asistencial, se ha constatado que "el cambio de tendencia se observa también aunque el proceso sea más lento", según Zapatero.
- La decisión: Se amplían de cuatro a seis el número de personas que pueden reunirse en las terrazas de los bares y restaurantes, pero ese establece la obligatoriedad del uso de mascarilla en los establecimientos de hostelería salvo en el momento concreto del consumo de alimentos o bebidas, y de asegurar una ventilación adecuada.
- Las razones: "En la hostelería no es donde se produce el mayor número de contagios", ha argumentado Zapatero, quien ha subrayado además que el riesgo de contagio al aire libre disminuye casi un 70 por ciento, y ha incidido en que los contagios se producen principalmente en el entorno familiar y en las fiestas. "Algunas comunidades autónomas han cerrado el cien por cien de su hostelería y la incidencia acumulada ha persistido y sigue por encima de los 1.000 casos", ha apuntado Zapatero, quien ha asegurado que en la Comunidad de Madrid cuando hay que ser restrictivos lo son, pero cuando se pueden flexibilizar las medidas no dudan en hacerlo.
Cataluña
- Los datos: El número de pacientes de COVID ingresados en las UCI catalanas ha empezado a bajar esta semana, por primera vez desde el 3 de diciembre. También cae el número de pacientes ingresados en planta. La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) ha bajado en los últimos días así como el riesgo de rebrote.
- La decisión: Las principales modificaciones permitirán pasar del confinamiento municipal al comarcal -aunque se descarta unificar toda el área metropolitana de Barcelona y Andorra y el Alt Urgell-, ampliar una hora la apertura de bares y restaurantes en la mañana y el mediodía, reabrir los gimnasios al 30 % de su aforo, abrir las librerías como establecimientos culturales y autorizar la práctica de competiciones deportivas que dan acceso a ligas estatales.
- Las razones: a diez días de las elecciones, que el Govern intentó suspender sin éxito, se adoptan estas "tímidas correcciones" en las restricciones para "minimizar el daño" y dar "aire" a los sectores más afectados y a la sociedad, según ha detallado en una rueda de prensa telemática el secretario de Salud Pública, Marc Ramentol. Cataluña fue la primera región en imponer restricciones durante la segunda y la tercera ola. Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, ha tachado la decisión del Govern de electoralista. Por su parte, las patronales de la hostelería han considerado insuficiente la flexibilización.
Extremadura
- Los datos: La mejora en los datos de contagios ha sido bastante llamativa, pero es que Extremadura tenía unos registros disparados a principios de enero. La tasa de incidencia acumulada a los 14 días en la región era entonces de 1.383,62 casos por cada 100.000 habitantes. Ahora es de 770 casos por cada 100.000 habitantes, lo que la sitúa por debajo, después de varias semanas, de la media nacional (783,25).
- La decisión: la Junta ha decidido flexibilizar las restricciones y ampliar el horario del comercio, aunque mantiene el cierre perimetral de todos los municipios y el toque de queda de 22:00 a 6:00 horas.
- Las razones: Las medidas adoptadas de urgencia a principios de enero fueron "muy duras", en palabras del consejero de Sanidad, José María Vergeles, que el Ejecutivo extremeño tuvo que adoptar ante la crítica situación que se avecinaba (incluso se decretó que el alumnado de enseñanzas medias se quedara en casa en formación telemática). La menor presión hospitalaria y el descenso de la incidencia acumulada permiten alivios puntuales en el comercio, pero poco más. La hostelería extremeña (en línea con lo que defiende el Gobierno de Madrid) sigue sosteniendo que no fue ni es "la culpable" de las altas cifras de contagio.