Cáncer y coronavirus: “Algunos tendrán que decidir entre pagar la medicación o la luz”

Samantha tiene cáncer de pecho, ella y su marido han tenido que cerrar el restaurante que regentan por el confinamiento y hace un mes que no entra un euro en casa
La AECC ha puesto en marcha una partida de tres millones de euros para que la población con cáncer pueda tener sus necesidades cubiertas
En España cada año se diagnostican alrededor de 275.000 casos nuevos y hay 1,5 millones de personas afectadas por la enfermedad
"Tengo un cáncer de mama, me he sometido a cinco operaciones en tres años, tomo cinco pastillas diarias soy camarera de mi propio bar que hemos tenido que cerrar por el coronavirus y las facturas de agua y de luz siguen llegando, la situación no se si nos aguantará ni dos meses", habla Samantha Sánchez de 49 años, una de las personas que sufre esta doble vulnerabilidad: el cáncer en tiempos del COVID-19.
Samantha, su marido y sus hijas viven una situación muy complicada. "En casa lleva un mes sin entrar un solo euro", dice. Su marido que es quien lleva el restaurante, tuvo que cerrarlo ante el confinamiento y ha tenido que hacer un ERTE a los tres trabajadores que tenían trabajando con ellos. "Son compañeros de trabajo pero también amigos, pero no podíamos pagarles y a la vez hacer frente a los gastos. Llega la luz, el agua, la comida. Hoy por hoy tengo suerte y la Seguridad Social me financia parte del tratamiento para el cáncer pero no se cuanto vamos a poder aguantar. Va llegar un momento que tendremos que elegir o compramos la medicación o pagamos la luz", asegura Samantha visiblemente emocionada.
Además se habían metido en una obra para ampliar la terraza del local, una obra que no se ha terminado y que no han podido aprovechar porque llegó el confinamiento y el cierre del restaurante. Han hecho frente a un gran desembolso. "Espero que cuando esto pase, la terraza nos de alguna alegría, yo intento ser positiva pero hay días que no vemos la luz al final del túnel", explica Samantha.
Samantha no se encuentra bien del todo, está esperando la última operación. Se encontró un tumor en el pecho que fue peor de lo que al principio parecía. Ahí empezó una lucha que aún no ha terminado, metástasis, ganglios, y cinco operaciones en tres años. duerme mal, no puede coger peso y la situación económica en su casa desde que llegó el virus, no ayuda.
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) calcula que si antes de la pandemia había alrededor de 27.000 personas que cada año entraban en una situación de extrema vulnerabilidad económica como consecuencia del diagnóstico de un cáncer, "con esta nueva situación de crisis, estas personas van a ser más y más vulnerables", explica la directora general de la AECC, Noema Paniagua.
En España cada año se diagnostican alrededor de 275.000 casos nuevos y hay 1,5 millones de personas afectadas por la enfermedad.
Por eso la AECC ha avisado de la vulnerabilidad que tienen muchos pacientes con una enfermedad oncológica frente al nuevo coronavirus.
De hecho, la organización ha puesto en marcha una partida extraordinaria de tres millones de euros para que la población con cáncer pueda tener sus necesidades básicas cubiertas y mitigar los efectos sociales derivados del COVID-19, entre los que pueda haber pacientes que se hayan vistos afectados por procesos de ERES o ERTES, así como por despidos.
"Es llevar una doble mochila, cada seis meses me hacen pruebas y dos meses antes ya estoy pensando en que va a salir, pero ahora solo pienso en dentro de un mes... no se si tendremos para comer". Sus hija pequeña también lo ha pasado muy mal con su enfermedad y continúa en tratamiento psicológico. Le miedo que con esta crisis y la situación que hay ahora en casa vuelva retroceder y recaiga.
El pasado 4 de febrero, Día Mundial del Cáncer, la AECC hizo público un informe donde se estimaba que de los 19.300 millones de euros que le cuesta el cáncer a la sociedad española cada año y creciendo, alrededor del 45 por ciento los soportan las familias, es decir, 8.700 millones de euros.
La AECC ha construido una red de apoyo y atención a pacientes de cáncer y familiares, como Samantha y su familia, adaptando y creando herramientas en el entorno digital y telemático para continuar al servicio de este colectivo especialmente vulnerable como, por ejemplo;
- El teléfono de atención continuada de Infocáncer (900 100 036)
- Así como videoconsultas con profesionales, mediante los cuales los 550 profesionales de la AECC han atendido a casi 10.000 personas en lo que va de crisis sanitaria, recibido alrededor de 1.000 llamadas diarias
- Han detectado que la preocupación más común gira entorno a los tratamientos.
- Ha fomentado el voluntariado a través de un canal chat y del teléfono
- La atención presencial (servicios como llevar la compra o medicación) para casos urgentes y críticos bajo la supervisión y coordinación de los servicios de oncología.
- y también está realizando labores de ayuda a través de sus canales digitales y redes sociales, donde los.
- Medidas dictadas por el Ministerio de Sanidad del servicio de alojamiento gratuito para pacientes que necesiten trasladarse a otra localidad para recibir tratamiento. La AECC proporcionará alojamientos adaptados para evitar el contagio y, de no tenerlo disponible, asumirá los gastos de un alojamiento alternativo.
MÁS
Sanidad avisa del riesgo de parto prematuro o pérdida del bienestar fetal por el Covid-19
Marina, voluntaria en un albergue de menores con cáncer en Ecuador: "O se les atiende, o estos niños mueren"
España registra la cifra más baja de muertos diarios por coronavirus desde hace casi un mes: 399 fallecidos