Donación de sangre: grupos compatibles y cómo donar en tiempos de Covid-19

En la actualidad, las personas que quieran donar tienen que pedir obligatoriamente cita previa
Pueden donar las personas sanas de entre 18 y 70 años que pesen más de 50 kilos
Las personas con el grupo sanguíneo 0- son donantes universales, mientras que las de AB+ son receptoras universales
Durante las peores semanas de la pandemia y del confinamiento por la Covid-19, hubo momentos críticos en las reservas de sangre procedentes de las donaciones. En algunas comunidades, las donaciones llegaron a descender hasta cerca del 25%. Los bancos de sangre se han volcado estos últimos meses en una campaña que hace hincapié en la importancia de las donaciones para salvar vidas y que detalla todo tipo de medidas de seguridad que se han adoptado para garantizar una donación sin riesgos.
Repasamos algunas de las normas a seguir y el funcionamiento de las donaciones en función del grupo sanguíneo.
¿Quién puede donar?
Antes de preguntarse qué grupos sanguíneos podrán recibir nuestra donación, hay una serie de requisitos a tener en cuenta para poder donar. En primer lugar, hay que tener entre 18 y 70 años, hay que pesar más de 50 kilos y hay que estar bien de salud.
En segundo término, hay un máximo de veces que se puede donar por año. Las mujeres tienen ese límite en tres, mientras que los hombres pueden dar sangre cuatro veces anualmente. Cabe tener en cuenta, paralelamente, que entre donación y donación tiene que transcurrir un mínimo de dos meses.
Posteriormente, antes de la donación, se hace una entrevista médica al posible emisor de esa sangre, y se revisa su presión y nivel de hemoglobina.
Por último, aunque pueda parecer sorprendente, también pueden donar aquellas personas que hayan tenido la hepatitis antes de los 12 años, las que tengan el colesterol elevado (no influye) y las que no estén en ayunas. Respecto a las personas que han pasado la Covid-19 sí que pueden ser donantes. No obstante, tiene que pasar como mínimo un mes desde que se han curado para poder donar. Por lo contrario, los que presentan síntomas no pueden ser donantes, ni pueden acudir al espacio de donación, por supuesto.
Por lo contrario, quedan excluidas como donantes las personas que son portadoras del VIH o del sida, las que tienen la hepatitis B o C, las que se hayan inyectado drogas (aunque haya sido en una ocasión) y las que hayan tenido relaciones sexuales con distintas personas durante los últimos cuatro meses. Tampoco pueden donar las personas que hayan practicado sexo con alguien con VIH o sida, con alguien que cambia mucho de pareja, con quien se haya inyectado drogas o con quien haya ejercido o ejerza la prostitución. Esto se explica porque la sangre puede ser un vehículo de transmisión de bacterias, virus y parásitos, que pueden causar distintas enfermedades.
Compatibilidades
Hay ocho grupos sanguíneos: A+, A-, B+, B-, AB+, AB-, 0+ y 0-. De estos ocho, únicamente el último (0-) puede donar a todo el resto. También solo uno de estos grupos es receptor universal: AB+.
Así pues, esta es la lista de los grupos sanguíneos acompañada de los grupos de los que pueden recibir sangre:
- A+: A+, A-, 0+, 0-
- A-: A-, O-
- B+: B+, B-, 0+, 0-
- B-: B-, 0-
- AB+: A+, A-, B+, B-, AB+, AB-, 0+, 0-
- AB-: A-, B-, AB-, 0-
- 0+: 0+, 0-
- 0-: 0-
Esta es la relación de los grupos sanguíneos con aquellos grupos a los que puede donar:
- A+: A+, AB+
- A-: A+, A-, AB+, AB-
- B+: B+, AB+
- B-: B+, B-, AB+, AB-
- AB+: AB+
- AB-: AB+, AB-
- 0+: A+, B+, AB+, 0+
- 0-: A+, A-, B+, B-, AB+, AB-, 0+, 0-
Según datos de Cruz Roja, los grupos sanguíneos más frecuentes en España son A+ (36%) y 0+ (35%). El tercero más habitual es el 0- (9%), seguido de B+ (8%), A- (7%), AB+ (2,5%), B- (2%) y AB- (0,5%).
Medidas de seguridad en plena pandemia
Los bancos de donación de sangre incorporaron inmediatamente con el inicio de la pandemia la cita previa como medida para evitar las concentraciones de mucha gente en un mismo espacio. La cita previa se puede solicitar, en la mayoría de comunidades autónomas, por teléfono o a través de la página web de cada banco de sangre, donde también se puede elegir el sitio disponible donde se hará la donación por parte del usuario.
Desde el Banc de Sang i Teixits, empresa pública dentro del Departament de Salud de Cataluña, explican a NIUS que esta “fue la primera decisión que adoptamos para dar garantías de seguridad y, especialmente, para cumplir con las distancias entre personas y evitar concentraciones de demasiadas personas”.
Otras acciones que se han emprendido es que, antes de hacer la donación, los usuarios tienen que lavarse las manos con agua y jabón y, si no es posible esta opción, se facilita gel hidroalcohólico. También se toma la temperatura (no se puede acceder al recinto si la persona está por encima de los 37 grados) y se hace un cambio de mascarilla. Los bancos de sangre proporcionan una nueva a los donantes, con lo que la protección de esa nueva mascarilla es más elevada.
Precisamente, el Banc de Sang i Teixits resalta que “al principio, no había prácticamente mascarillas, pero todos los bancos dábamos nuevas mascarillas hasta incluso en esos momentos”.
Además, antes de donar sangre, siempre hay que rellenar un cuestionario con unas preguntas vinculadas a nuestra salud. Ahora, este formulario se puede completar en casa, imprimirlo y traerlo al espacio de donación. En caso contrario, se da un bolígrafo a cada usuario (para evitar el contacto de diferentes personas con el mismo bolígrafo) para rellenarlo presencialmente.
En última instancia, el personal de enfermería que hace las extracciones de sangre llevan equipos de protección individual exhaustivos y se hace una desinfección de las zonas donde se hacen las extracciones de sangre entre donación y donación.
Qué hacer tras donar sangre
Los bancos de sangre siempre recomiendan mantener la tirita al menos durante 2 horas. Además, hay que evitar esfuerzos físicos en las 24 horas siguientes, así como se desaconseja totalmente fumar o beber alcohol, como mínimo, hasta que no hayan transcurrido 120 minutos.
En cuanto a la dieta, es bueno beber e ingerir mucho líquido las 24-48 horas después de haber donado e incorporar elementos salados.
Si la persona que dona se marea, debe tumbarse en el suelo y pedir ayuda a las personas que tenga cerca, poner las piernas en alto y cruzar los tobillos.