Dos meses de coronavirus dejan 150.000 muertos en Europa

España, el segundo país con mayor exceso de mortalidad
150.000 personas han muerto en Europa por encima de la media desde la primera semana de marzo hasta la primera de mayo, según el EuroMOMO, el sistema europeo que vigila la mortalidad. Las cifras reflejan las muertes por todas las causas que les remiten una veintena de países europeos.
La información procede de registros nacionales que no especifican la causa de la muerte y, por tanto, hay razones a favor y en contra de tomarse este dato como el balance de dos meses de coronavirus.
- En contra: no queda claro si la causa es el coronavirus, son semanas que también coinciden con la gripe estacional.
- A favor: la estadística se acerca a un balance más realista porque incorpora miles de muertes de personas que no figuran aún en las estadísticas oficiales, porque fallecieron sin que se les hiciera la prueba del COVID-19.
Es lo que ha ocurrido inicialmente en muchos países europeos con los ancianos muertos en residencias o en sus casas. “De las 149.447 muertes “en exceso”, 137.524 han sido de personas con más de 65 años”, dice la nota del EuroMOMO. Un 92% de todos los fallecimientos. 11.573 de los muertos tenían entre 15 y 64 años.

150.000 muertos “de más” en dos meses, los dos meses más duros de la epidemia. Aunque no se pueda decir de manera tajante que ese es el balance mortal de esta primera ola del coronavirus, la nota del EuroMOMO subraya la coincidencia:
“Las estimaciones de la red EuroMOMO continúan mostrando un incremento muy marcado de exceso de mortalidad en los países miembros que coincide con la pandemia de COVID-19. El exceso de mortalidad se observa más en unos países que en otros”.
España, segundo peor en mortalidad
En la mayoría de los países, lo peor de la epidemia se vivió entre el 30 de marzo al 5 de abril. Dos semanas después de que los gobiernos europeos tomaran medidas e iniciaran diferentes grados de confinamiento. En ese tiempo se alcanzó el pico de mortalidad y se empezaron a ver los efectos del distanciamiento social.
El pico queda reflejado en el llamado número z, la cifra que mide el exceso de mortalidad ajustada a diferentes variables demográficas. Según el MoMo del Instituto Carlos III, ya sabíamos que España había sufrido su día más negro de exceso de mortalidad el 31 de marzo.
El EuroMOMO permite ahora hacer comparaciones y España no queda en buen lugar. Después de Inglaterra (no cuenta Escocia ni Gales), es el peor país de Europa en exceso de mortalidad. El número z de España supera el 34. Italia se queda en el 22, tiene más muertos, pero también más población. Inglaterra alcanza el récord de exceso de mortalidad, con el 43, pero una semana después que la mayoría de los países, entre el 6 y el 12 de abril.
“El exceso de mortalidad de las últimas semanas parece haber superado el pico en todos los países”, dice el EuroMOMO. A principios de mayo sólo cuatro países tienen una mortalidad por encima de la media en estas fechas. El mayor exceso se da en Inglaterra y hay un exceso bajo y moderado en Bélgica, Países Bajos y Suecia.