Dos meses de la nueva normalidad: 131.000 casos y 500 fallecidos

La inicidencia acumulada en España en las dos últimas semanas es la más alta de toda Europa
En la última semana se han registrado 122 fallecidos
Dos meses después del final del estado de alarma queda poco del optimismo de la buena evolución de la pandemia. Los brotes superan el millar y en este tiempo de ‘nueva normalidad’ la incidencia del virus se ha multiplicado por 21, sumando más de 131.000 contagios y 500 fallecidos.
En estos dos meses los brotes han acabado multiplicándose, y aunque las características de los casos ahora son diferentes y el sistema hospitalario no sufre de momento como en momento pico de la pandemia, la advertencia está clara: "que nadie se confunda: las cosas no van bien", aseguró este jueves el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón.
MÁS
La incidencia se multiplica por 21 y se alcanzan los 131.634 casos
Desde mediados de junio no ha cesado el incremento del número de casos, mientras que el de hospitalizaciones se empezó a notar a comienzos de julio y el los ingresos en UCI y defunciones lo hizo a partir de la última semana del mes pasado.
El 21 de junio, España sumaba 246.272 contagios desde el inicio de la pandemia; 125 se detectaron el día de la inauguración de la nueva normalidad.
La tasa de incidencia acumulada (casos diagnosticados por cada 100.000 habitantes) en la semana anterior, en la que se detectaron 740 positivos -254 de ellos con síntomas-, era de 3,55, y del 8,08 en 14 días, en los que el número de infecciones ascendía a 1.668. La incidencia para este periodo era de 1,57 por 100.000 habitantes.
Según el último balance del Ministerio de Sanidad, el total de personas infectadas desde el 31 de enero hasta el jueves es de 377.906. De ellas, 3.349 recibieron la confirmación el miércoles.
En la última semana, han sido diagnosticadas 35.582 -5.511 con síntomas-, con lo que la tasa de incidencia acumulada se ha multiplicado por 21, hasta 75,66.
Y en las últimas dos, los casos se elevan a 66.905 y la incidencia es de 142,27, una cifra 90 veces superior a la de hace dos meses y la más alta de toda Europa, según los últimos datos disponibles del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, en sus siglas en inglés).
La situación es muy dispar por comunidades, siendo las más azotadas por los brotes las que más han incrementado su incidencia en 7 días: hoy sigue siendo Aragón con 243,09, aunque allí va disminuyendo conforme va aumentando la de Madrid (164,23) o el País Vasco (145,85), mientras que Cataluña ha logrado rebajarla significativamente a 67,74.
Estas mismas comunidades arrancaron la nueva normalidad con tasas de 6,9 en el caso de la aragonesa; de 7,91 en el de la madrileña; de 2,76 en la vasca y de 6,57 en la catalana.
Los fallecidos, de 29 a 122 a la semana
El 21 de junio, murieron en España cinco personas con covid; en la primera semana de nueva normalidad, hasta el 28 de ese mes, perdieron la vida 24 enfermos. El global ascendía a 28.323.
Menos de los que fallecieron en un solo día de agosto: el pasado día 8 se alcanzó el pico de 28 decesos, y a lo largo de esta última semana, en la que han muerto 122 personas, el número de defunciones diarias ha oscilado entre 14 y 21.
Números que, a pesar de todo, quedan muy lejos de los 888 muertos contabilizados el 31 de marzo, el más mortífero de la pandemia, según consta en la información actualizada de Sanidad. El total asciende a 28.813, 490 más de los registrados hace dos meses cuando acabó el estado de alarma.
De la misma forma, en las fechas del fin del confinamiento se hospitalizaban a la semana en nuestro país alrededor de un centenar de pacientes, y los que eran ingresados en cuidados intensivos oscilaban entre 10 y 20.
Los hospitalizados semanales han ido superando durante los últimos días el millar y llegaron a 1.407 ayer, mientras que en las UCIs han entrado hasta 90 enfermos. En total, 4.636 personas están ingresadas en los hospitales españoles con Covid-19 -el 4 % de la ocupación-, y de ellos, 522 están en la UCI.
Vida social, casos importados y residencias
Desde el fin de la desescalada, las comunidades han comunicado a Sanidad 1.777 brotes. En contra de lo que se llegó a pensar en un primer momento con la apertura de fronteras y el regreso de la movilidad, desde 11 de mayo solo se han registrado 1.361 casos importados, 149 de ellos esta misma semana. Uno de cada cinco del total -alrededor de 300- procedían de 228 vuelos comerciales.
El 31,6 % de los focos tienen su origen en el ámbito social y destacan, por el número de infecciones que conllevan, los vinculados a locales de ocio, con 58 brotes y alrededor de 2.700 casos, mientras que los relacionados con reuniones familiares y de amigos suman más episodios (229) pero menos positivos (1.600 casos).
Después están los brotes que afectan a miembros de la misma familia que viven en diferentes domicilios, que suponen el 22,2 % de los focos y el 11,7 % de los casos.
El tercer grupo más frecuente es el que tiene un componente mixto (14,6 % de los brotes y 11,6 % de los casos), donde, por ejemplo, la transmisión se desplaza del ámbito familiar a otros como el laboral o el social, o viceversa. En los trabajos han surgido el 13,1 % de los brotes y el 18,7 % de los contagios notificados, incluyendo los originados en los temporeros.
En las últimas semanas el coronavirus ha vuelto a golpear las residencias con brotes como los desatados en la de Burbáguena (Teruel), que ha acumulado más de 70 positivos y once fallecidos. Los focos en los centros socio-sanitarios representan el 7,7 %, por encima de los sanitarios (2,3 %) y los que ocurren entre otros colectivos socialmente vulnerables (2,6 %).
Más PCR, más asintomáticos y más jóvenes
Desde el final del estado de alarma España ha incrementado el esfuerzo diagnóstico y ha pasado de los 3,2 millones de PCR realizados hasta mediados de junio -5,1 millones de pruebas si se añaden los test rápidos- a 5,3 millones de PCR -casi 8 millones en total-. Entre los casos positivos los asintomáticos se mueven en torno al 60 %.
Según los últimos datos del Instituto de Salud Carlos III, la mayor proporción de casos de covid-19 se producen en el grupo de 15 a 59 años, que representan el 70 % del total. Es un porcentaje que no ha variado sustancialmente durante toda la crisis, aunque sí lo ha hecho la mediana de edad.
Durante el pico de la primavera, esa mediana se situaba en los 59 años, y era mayor en hombres (62), que en las mujeres (57). La cifra ha ido descendiendo paulatinamente y a mitad de julio se situaba en 48 años, si bien era mayor en el caso de ellas que en el de ellos (50 vs 47 años); en agosto ha ido bajando semanalmente hasta los 38, y el último dato arrojado por Sanidad este mismo jueves fue de 35 años.