Las dudas de los expertos ante la "arriesgada" propuesta belga: una sola dosis para proteger al doble


Bélgica estudia la propuesta de administrar una sola dosis de la vacuna de Pfizer para poder inmunizar antes al doble de personas
El inmunólogo Alfredo Corell la considera "arriesgada" y explica que los anticuerpos no son los mismos tras la primera y la segunda dosis
La vacuna tiene una eficacia de más del 50% tras la primera dosis, pero no es suficiente para quedar inmunizado por completo
Durante el año 2020 hemos sido testigos de una carrera frenética entre el virus y las vacunas. En 2021 puede que lo seamos de otra: una carrera entre las nuevas variantes del virus, que pueden ser más rápidas propagándose (una de ellas, la británica, ya lo es), y la cantidad de personas en condiciones de hacerle frente. Es decir, vacunadas.
Vacunas y virus no corren en igualdad de condiciones. El virus tiene sus propias estrategias, que en este patógeno en concreto se están mostrando más hábiles que en otros: lo infecta casi todo y se propaga, en muchas ocasiones, sin dar la cara. Y las vacunas son las que son. A día de hoy, escasas, para la gran cantidad de población que necesita defenderse: todo el planeta.
Actualmente contamos con dos, casi tres ya. La vacuna de Pfizer -que se administra en Europa y EE.UU.-, la de Moderna –que se administra en EE.UU. y está previsto que se autorice en Europa el 6 de enero- y la de AstraZeneca –que acaba de ser autorizada en el Reino Unido-. En esta situación, algunos lanzan propuestas para poder avanzar algo más rápido y que el virus no nos tome la delantera.
La propuesta belga: retrasar la segunda dosis
Es el caso del gobierno belga, que estudia la posibilidad de vacunar a la gente con una sola dosis de la vacuna de Pfizer, en vez de las dos requeridas, para ser capaces de inmunizar al doble de población en menos tiempo. Una propuesta que inmunólogos como Alfredo Corell consideran arriesgada. “Me parece arriesgado modificar la pauta de una vacuna que se acaba de sacar, y de la que no hay ninguna experiencia al respecto”.
En vez de inyectar la primera dosis y, a los 21 días, la segunda, que es como está diseñada esta vacuna, los expertos belgas que asesoran al gobierno proponen retrasar 6 meses la segunda dosis, confiando en que la primera sea suficientemente eficaz. Y así, los vacunados ahora podrían ser el doble.
Se trataría de conseguir antes la ansiada inmunidad de rebaño que pueda protegernos a todos, vacunados y no vacunados, frente al enemigo común. Si no aniquilarlo, sí, al menos, acorralarlo. La pregunta es: ¿bastaría una sola dosis para proteger al vacunado?
La eficacia 10 días después de la primera dosis
Lo que sabemos a ciencia cierta es que la inmunización completa se produce tras la segunda dosis de la vacuna. Los datos de eficacia anunciados por Pfizer, ése 95% de inmunización, corresponden a esa doble dosificación. Concretamente se han visto siete días después de inocular la segunda dosis. “No tenemos datos a 28 días en ausencia de segunda dosis. Sí sabemos cómo es la respuesta inmunitaria tras la segunda dosis. La gran subida de anticuerpos se ve a día 29”, explica Corell, en referencia a los datos publicados por la propia farmacéutica.
Pero hemos visto también que, 10 días después de recibir la primera dosis, la vacuna ya empieza a ser eficaz. Lo han confirmado, en sus informes, tanto la EMA como la FDA, las dos agencias reguladoras del medicamento de Europa y de EE.UU: que tras la primera dosis, la eficacia de la vacuna de Pfizer ya es superior a ese 50% que exigían para su aprobación de emergencia. En el informe de la FDA de hace tres semanas, pudimos verlo claramente en gráficos como este.

La curva muestra cómo tras la primera dosis ya descienden mucho los contagios. Los casos de covid-19 aumentan de forma vertiginosa entre quienes recibieron el placebo, desde el primer día. En cambio, entre quienes recibieron la vacuna, la curva se estabiliza a partir de los 10 días posteriores a esa primera dosis, y ya se mantiene prácticamente plana todo el tiempo.
“Lo que vemos es que a partir del 10 día de la vacuna, las personas vacunadas tienen muchos menos contagios, porque ya tienen una cierta inmunidad”, explica Corell. Pero ¿están cubiertos realmente frente al virus? El inmunólogo lo tiene claro: “Me parecería temerario decir eso”.
Hay que tener en cuenta, además, que “esas personas que vemos en el gráfico, luego reciben su segunda dosis. Y después de las dos dosis es cuando realmente vemos que quedan inmunizados”, insiste Corell. Explica el inmunólogo que la gente “quedará más inmunizada o menos en función de su propia respuesta, de su propio sistema inmune, pero lo mejor siempre es usar la vacuna completa, que se complete la inmunización”.
Anticuerpos tras la primera y tras la segunda dosis
Esto es importante, entre otras cosas, porque el organismo necesita un tiempo para reaccionar tras la vacuna. El efecto no es inmediato, y los anticuerpos que produce el sistema inmune no son los mismos después de la primera dosis que después de la segunda.
Explica Corell que "el primer anticuerpo que se produce es la IgM, el de la fase aguda, entre 7 y 14 días después de la vacuna. Y si hay una segunda inmunización, se produce lo que se llama seroconversión, el organismo cambia de anticuerpo y se produce la IgG, que es la deseable, porque es mucho más eficaz para defenderse de la infección. Eso ocurre, en general, a partir de los 14 días”.
Sólo con la primera dosis, en algunos casos no se va a generar ése anticuerpo, la IgG, que es el más eficaz para protegernos a largo plazo. “No podemos decirlo en todos los casos, pero lo más probable es que en la inmensa mayoría, la IgG se produzca con la segunda dosis de la vacuna”. El hecho es que el cuerpo necesita un tiempo para producir una buena respuesta frente al virus, y en esta vacuna se ha estimado en al menos un mes siempre que haya dos dosis.
Por otro lado, recuerda Corell que la propia farmacéutica, cuando presenta sus datos y hace referencia a las “cuestiones limitantes”, es decir, cuestiones que todavía quedan por resolver, habla de tres: la eficacia de la vacuna en niños, embarazadas e inmunodeprimidos; saber si la vacuna frena la transmisión del virus; y la tercera hace referencia a esto: cómo manejar a quienes no se hayan puesto la segunda dosis. “Si ellos mismos dicen que no saben qué hacer ante quienes no se hayan puesto la segunda dosis, a mí esto me merece un respeto. La belga es una propuesta arriesgada”, insiste.
Contagiado tras la primera dosis
Acabamos de conocer un caso que apoyaría esta afirmación. El de un enfermero de California (EE.UU.) que se ha contagiado tras recibir la primera dosis de la vacuna. Empezó a tener síntomas seis días después, le han hecho la prueba y ha dado positivo en covid-19. El caso viene a demostrar que la primera dosis, efectivamente, puede no ser suficiente para proteger a la persona frente a la infección.
Los expertos, de hecho, piden no relajar las medidas de protección ni siquiera tras recibir la segunda dosis, mientras no haya un gran porcentaje de la población vacunada y el virus siga circulando libremente.