Se duplican las muertes por infarto porque en la pandemia los enfermos tardan 35 minutos más en llamar a urgencias


La covid está teniendo consecuencias directas e indirectas en las enfermedades cardiovasculares
Los cardiólogos alertan de que entre el 5% y el 10% de los enfermos de coronavirus desarrollan miocarditis
No contabilizan en las cifras oficiales de fallecidos en la pandemia, pero están directamente relacionados con ella. Los muertos por infartos se han duplicado en los meses de la pandemia. Porque los pacientes tardaban más en llamar a emergencias o en ir a Urgencias, por miedo a ir a unos hospitales dedicados casi en exclusiva a tratar covid-19. Héctor Bueno, vicepresidente de la Sociedad Española de Cardiología, explica que "los pacientes han tardado 35 minutos más desde que tenían síntomas hasta que llamaban a emergencias", y, como es sabido, "en los infartos agudos hay una relación directa en el tiempo que se tarda en aplicar el tratamiento y la mortalidad".
Por eso la Sociedad Española de Cardiología ha detectado en los primeros meses de 2020 el doble de mortalidad por afecciones cardíacas respecto al mismo período de 2019. Es decir, que cuando los pacientes llegaban al hospital, ya no se podía hacer prácticamente nada por salvar su vida.
Relación directa entre covid y enfermerdades cardiovasculares
Además, entre las secuelas o enfermedades asociadas que puede provocar la covid-19, los cardiólogos españoles han destacado que "entre un 5% y un 10% de los pacientes con covid desarrollan miocarditis". “Afortunadamente, en pocos casos la miocarditis ha conducido al fallecimiento porque la mayoría han sido de grado leve”, aclara el Dr. Julián Pérez-Villacastín, presidente electo de la SEC.
Los cardiólogos han elaborado un listado de las dolencias cardiovasculares más frecuentes en los pacientes con covid:
- Vasculitis: La inflamación generalizada que se da en algunos enfermos de covid puede también alterar las capas del endotelio de las arterias, provocando una inestabilidad en ellas, que se desprenden y pueden causar un infarto si taponan la arteria.
- Trombosis: Se ha descrito la tendencia de la covid-19 a producir trastornos en la coagulación, concretamente trombos. “Las trombosis que se han originado en este tipo de pacientes, en forma incluso de embolismos pulmonares o trombosis venosas, se han dado o bien durante la hospitalización o incluso tras el alta. La utilización de anticoagulantes para evitar la trombosis es una pauta prácticamente común en casi todos los protocolos, a menos que el paciente lo tenga contraindicado”, explica Pérez-Villacastín.
- Arritmias malignas: Para detener el avance patológico del virus en pacientes infectados se están usando la hidroxicloroquina y la azitromicina, un antipalúdico y un antibacteriano, que pueden producir trastornos, induciendo al desarrollo de arritmias malignas en algunos pacientes. “Para confirmar que no hay ningún problema al tomar estos fármacos, se debe monitorizar a los pacientes con un electrocardiograma”, apunta el cardiólogo.
En la presentación de su congreso, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha avanzado algunos resultados de estudios que se están realizando sobre las enfermedades cardiovasculares y la covid. Por ejemplo, según han destacado, "los pacientes cardiópatas sufren el virus más fuerte". Es decir, que aquellos enfermos de covid con enfermedades cardiovasculares previas tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Pero también de morir: "El metanálisis de 378.043 pacientes con diagnóstico confirmado de infección por coronavirus demuestra que los pacientes con enfermedad cardiovascular presentan un riesgo cinco veces superior de muerte", han destacado desde la SEC.